
También se utiliza en plantaciones extensivas. Cuando aparece silvestre, forma parte de comunidades de la Clase Quercus - Fagacea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas.
Distribución: De forma espontánea se extiende por el sur y centro de Europa, de España a Rusia y alcanza el norte de África. En la Península, el álamo blanco está presente en todas las provincias, aislado o en grupos, siendo difícil conocer su distribución original; sin embargo, en la Cornisa Cantábrica y la parte más húmeda de Galicia sus poblaciones son introducidas.
Curiosidades: La madera tiene la albura blanca o amarillenta y el duramen rosado. Es poco resistente a la intemperie, y se usa en armaduras de muebles, carpintería ligera, sillería, juguetería, tornería, ebanistería e imaginería. Su leña es mal combustible. Ya desde tiempos inmemoriales las yemas y hojas del álamo se llevaban encima para atraer al dinero. Al resistir bien la contaminación y soportar la influencia del mar, el chopo blanco ha sido y es utilizado como pantalla defensiva contra el mar. También se utiliza para fabricar pasta de papel y su corteza se utilizó para curtir y teñir amén, de darla un uso medicinal. La corteza del chopo blanco es rica en "salicina", principio activo de la aspirina y por tanto es utilizada como antiinflamatoria, antiséptica o diurética. La corteza se utiliza también para tratar hemorroides o heridas infectadas y sus hojas se emplean en el tratamiento de las caries, y es que, la hoja también es rica en vitamina C.

No hay comentarios:
Publicar un comentario