viernes, 30 de enero de 2009

ACIDOSIS LÁCTICA

La acidosis láctica es una afección potencialmente mortal causada por exceso de lactato en la sangre y un pH sanguíneo bajo. Un pH sanguíneo bajo significa que la sangre contiene demasiado ácido (muy protonado), lo que puede ser perjudicial para las células del organismo. Éste trastorno conocido como hiperlactatemia, es debido a la alta producción de lactato o porque el hígado no funciona correctamente y no puede degradarlo. Vallamos por partes.

El ácido láctico es un subproducto químico del proceso de producción de energía en las células cuando no hay suficiente oxígeno disponible en el medio. Las células contienen mitocondrias, que son "las centrales energéticas" celulares, ya que ayudan a convertir los alimentos consumidos en la energía necesaria para el funcionamiento del cuerpo. Los alimentos consumidos se convierten en glucosa, tipo de azúcar que las mitocondrias convierten en energía con la ayuda del oxígeno a través del "ciclo de krebs". Si no hay suficiente oxígeno o si las mitocondrias no funcionan debidamente, las células deben fabricar energía de otra forma diferente ("que aquí no viene a cuento"), sin emplear el oxígeno, lo que produce ácido láctico como subproducto. El ácido láctico se convierte rápidamente en lactato cuando entra en contacto con la sangre y aunque el ácido láctico y el lactato no son lo mismo, a menudo se usan estos términos invariablemente. El lactato se forma cuando el ácido láctico pierde un átomo de hidrógeno, el cual se mantiene en la sangre; y eso reduce el pH sanguíneo y lo hace más ácido.

Los músculos producen ácido láctico y por "énde" lactato cuando una persona hace ejercicio prolongado, ya que "posiblemente" no pueda introducir en su cuerpo tanto oxígeno como éste necesita para degradar la glucosa por el ciclo de krebs y así no producir ácido láctico. El lactato (ácido láctico sin un hidrógeno) de los músculos que hace que una persona se sienta dolorida después de una sesión de ejercicio es degradado por el hígado, pero si el cuerpo produce demasiado lactato, puede ser difícil que el hígado lo llege a eliminar y, no digamos si lo tenemos dañado por el botellón, ¡¡cuidado chic@s!!.

Aquí podemos ver el paso del lactato desde el músculo a la sangre y posteriormnete
de ésta al hígado. Una vez que el lactato es degradado devidamente en el hígado vuelve
a salir al torrente sanguíneo en forma de glucosa para que los músculos la utilicén
de nuevo. (Todo ésto se produce cuando el hígado funciona correctamente y puede degradar
el exceso de lactato producido por un ejercício anaeróbico).

miércoles, 28 de enero de 2009

ADIÓS A LA BOMBILLA "DE TODA LA VIDA"

La Unión Europea ha aprobado la retirada gradual de las bombillas incandescentes (tradicionales) de más de 100 “vatios” de potencia a partir del 2009 con el fin de que éstas desaparezcan “totalmente” en el 2012, tal y como hace años había propuesto la Comisión Europea. Ésta misma comisión estima que el cambio de estas bombillas por otros dispositivos de iluminación más eficientes supondrá un ahorro de unos 40 “teravatios/hora”, o lo que es lo mismo, el consumo eléctrico de once millones de habitantes (Rumanía por ejemplo) durante una hora. Además y como dato significativo, hay que apuntar que éste cambio supondrá a la larga un recorte de “15 millones” de toneladas de dióxido de carbono emitido a la atmósfera.

domingo, 25 de enero de 2009

¡MIRA PAPÁ, ES UNA “FRANCESILLA”!

El frío que sin rencor ni vacilación azota Europa central hace que en nuestros campos arriven, con especial aglomeración al amparo del moderado clima que las proporciona la ribera del Guadalquivir, nuestra “políglota francesilla”, “aguanieve”, “francerillo”, “quinceta” o “aguzanieve”, como ustedes la quieran llamar pero en definitiva: la siempre europea “Vanellus vanellus”.


Entre las alfalfas y los recién cosechados maizales y acompañada del “omnipresente” estornino y del chorlito dorado, llenará la molleja de cuantos caracolillos encuentre por los páramos y vegas encharcadas de nuestra geografía peninsular, siendo por esta razón uno de los mejores aliados del pastor, al digerir al más importante vector en la trasmisión de la duela del hígado ovino.

El tiempo trascurre inexorable para todos por igual y pronto, en marzo, las avefrías se “follarán” unas a otras para más tarde y con sus “zagales” a cuestas regresar a las degradadas praderas rusas y un año más nos dejarán con la esperanza de volverlas a ver aparecer entre la niebla matinal de una mañana cualquiera en el octubre “grecorromano”. Ya saben, Tolomeo y compañía.

sábado, 24 de enero de 2009

¿CUÁL ES LA TEMPERATURA MÁS ALTA POSIBLE?

El calor es la energía que una sustancia mantiene en su interior, debido a que sus átomos y moléculas se encuentran en movimiento. Cuando aumentamos la temperatura de un objeto o de una sustancia lo que estamos haciendo es que los átomos y las moléculas que lo forman se muevan más rápido y se produzcan colisiones entre ellos que desprenden energía. En el lado opuesto está el cero absoluto, temperatura a la cual dichos componentes no pueden moverse absolutamente nada y se paralizan totalmente lo que significa que estamos a 0 grados Kelvin o lo que es lo mismo, a 273’15 grados Celsius bajo cero.

Dicho esto, la cuestión ahora no es averiguar la temperatura máxima que pueden alcanzar estos objetos si no, saber cual es la máxima velocidad a la que se pueden mover las partículas que los forman. Esto es, en definitiva, lo que dotará a estos objetos de energía y por tanto, de calor.

Antes de que a estos átomos les “pille” el radar, la sustancia a la que representan tiene que ir cambiando de estado a medida que aumentamos la temperatura del medio donde se encuentra, así si la sustancia en cuestión que está en estado sólido pasará a estado líquido y de ahí a estado gaseoso, donde sus átomos y moléculas se moverán libremente en todas las direcciones del espacio. Si la sustancia esta compuesta por moléculas (átomos unidos y apelmazados), se descompondrá en átomos e incluso, debido a las colisiones terroríficas a las que están sometidos éstos, se desprenderán sus electrones dando lugar a un “hirvirnte” y amorfo fluido compuesto por electrones libres y partículas atómicas cargadas que es el mismo que forma el interior de las estrellas, generando temperaturas de “decenas de millones de grados”. Esta sustancia de la que estamos hablando es el plasma.

Después de todo esto parece que no hay nada que nos impida hacer que los objetos se calienten o generen energía indefinidamente, pero nada más lejos de la realidad, ya que como explicó Albert Einsten, ningún objeto puede alcanzar una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo o lo que es lo mismo, la velocidad de la luz. Además, a medida que aumentamos la velocidad de la partícula ésta se vuelve más y más pesada, osea, “más plasta”. Así un electrón que viaje al 99% de la velocidad de las luz tendrá una masa de siete veces su masa “normal”.
Con éste razonamiento es fácilmente comprensible que si, que debe haber un límite de temperatura antes de que las partículas de un plasma se aproximen tanto a la velocidad de la luz que se vuelvan infinitamente pesadas y por tanto menos veloces, “como las personas”. Justo inmediatamente antes de que alcancen este estado estará su velocidad máxima y por tanto su máxima temperatura que según consideraciones teóricas podría alcanzar los 140.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 grados Celsius, ¡ahí es nada!.

viernes, 23 de enero de 2009

GESTOS FACIALES INNATOS

Según un estudio realizado por las universidades estatales de California y la Columbia Británica que a su vez a sido publicado en “Journal Personallity and Social Psychology” las expresiones faciales no dependen del contexto cultural donde nos criemos sino que dichas expresiones son innatas, osea, que poseemos un registro determinado de expresiones desde que nacemos y las iremos utilizando dependiendo de la situación en la que nos encontremos a lo largo de nuestra vida.“Todo según el estudio eh”, yo aquí no pinto nada, simplemente informo.


Para llegar a ésta conclusión, que dicho sea de paso, no estoy muy de acuerdo con ella, ya que la ciencia me ha demostrado que “normalmente” no hay nada absolutamente blanco ni nada absolutamente negro y en cuestiones como ésta donde interviene la genética menos aún, dichas universidades han analizado y comparado las expresiones faciales de los deportistas que participaron el los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del 2004, desarrollados en Atenas. En concreto se analizaron 4.800 fotografías de atletas de 23 países distintos y tanto los videntes como los invidentes mostraban expresiones similares al subir al podio. Los ganadores se alzaban sobre él con una “sonrisa auténtica” como la denominaron los investigadores, con ojos brillantes, mejillas enaltecidas y entrecerrando sus párpados. En cambio, los que ocupaban los no menos meritorios segundo o tercer puesto mostraban un “sonrisa social”, en la que sólo se ejercían los músculos situados alrededor de la boca. Vamos, que tenían una sonrisa de circunstancias.

Ahora, después de todo esto, a mi se me plantea una pregunta que se puede extrapolar a tantos y tantos estudios que hoy día nos podemos encontrar en cualquier revista científica. Éstos señores ¿nos han dicho algo nuevo? o ¿bajo el trasfondo de la genética y los caracteres adquiridos e innatos que últimamente y yo creo que por falta de noticias realmente relevantes tan de moda está en los medios de comunicación, nos están intentando vender un estudio “arto burdo” e irrelevante?

miércoles, 21 de enero de 2009

EL ROTÍFERO HAMBRIENTO



Este animal pseudocelomado y microscópico que vive de forma sésil dentro de una cápsula gelatinosa que le ayuda a mantenerse en el sustrato, es una hembra, ya que los machos de su especie únicamente se dedican a expandir su esperma a diestro y siniestro, como muchos ejempleres de la nuestra, teniendo el aparato digestivo atrofiado. Este animal sésil del que estamos hablando y que aparece en el video pertenece a un filo como es el "Rotifera" compuesto de seres vivos que actúan como filtradores del medio donde se encuentran, vamos, del agua donde están, a través de una mandíbula característica llamada "mástax".

LA CAZA

Como ya ha sucedido en otras ocasiones, voy a hacer de una contestación a un artículo una entrada, porque me parece interesante que se conozca el contenido de la misma.
En el artículo publicado el día 6 de Enero y titulado: “"MASTER EN CAZA DE PERDIZ ROJA CON RECLAMO" Cristina hizo éste comentario:
“Siento no estar de acuerdo contigo, creo que es un buena idea educar a los cazadores, ya que parte de ellos solo tienen un afán destructivo y no uno alimenticio como fue el de sus orígenes”.

Bueno Cristina, al margen de que en España ya prácticamente nadie pasa hambre como se pasó hace años, yo te voy a contestar al comentario. Precisamente por eso, que hay cazadores que solo tienen un afán destructivo, estoy totalmente en contra de estos cursos. Porque el 99% de las personas que asisten a estos cursos son los cazadores que más daño hacen a nuestro colectivo y a la naturaleza en general amén de ser un peligro en el campo para el resto e los cazadores o de cualquier persona que quiera pasar un plácido domingo en el campo, disfrutando de éste y de lo que nos ofrece.

La caza se "mama" desde nuestros orígenes, desde las etapas más prematuras de nuestra juventud, cuando no llegamos a comprender vocablos tales como rendimiento, aprovechamiento, tiempo, envidia, egoísmo o ambición. Es entonces cuando el niño toma contacto con experiencias y vivencias que le marcarán para el resto de su vida, y es aquí cuando nuestro futuro cazador sabrá valorar bajo la mano de un buen tutor, su padre, o abuelo a lo sumo, educado previamente por el suyo, ideas tales como el honor, el arte, al amor a la naturaleza, el respeto, el altruismo, etc, que el niño hará suyas y convertirá en ideales y virtudes.
Todo lo demás, cursos e iniciaciones a la caza y su entorno a avanzadas edades vienen o se producen bajo una sombrilla que enmascara el dinero, el aprovechamiento y el sacar el máximo rendimiento a unos conocimientos que una persona vende, al parecer por no saber que hacer con ellos, donde ni cuando emplear dichos conocimientos, aún peor todavía ya que, ¿qué hace cuando va al campo?, osea, que el mismo que cree saber más que los demás se comporta de manera hipócrita al no poner en práctica sus propias lecciones. Valla por Dios.

Éstas mismas personas que asisten a estos cursos en donde se les enseña de forma metódica como actuar y donde ir a buscar las especies cinegéticas son las que más tarde al querer poner en práctica todos los conceptos acumulados en sus cerebros durante este curso intensivo más daño harán a la naturaleza, al comportarse de tal forma que van a intentar sacar el máximo rendimiento a un curso que les ha costado un cierto dinero y claro está, harán lo que quieran y lo que sea menester para alcanzar tal fín, porque no tendrán detrás de sí entre los terrones al tamiz de nuestro "buen tutor" del que hablamos antes.
Son las personas que asisten a estos cursos las personas que no deben llamarse cazadores precisamente por su predisposición mercantilista y puramente deportivista con la que salen al campo. Digo deportivista porque como en cualquier deporte y si a la caza la consideramos así, una actividad púramente deportiva ("graso error") no va a ser menos, saldremos a hacer nuestro deporte para intentar sacar el máximo rendimiento (piezas abatidas en el menor tiempo posible) a nuestra jornada de caza, con lo que esto significa: no respetar a los demás, ni cazadores ni cualquier otra persona que esté por el campo, ya que pueden hacer que perdamos tiempo al rodearlas o al descargar la escopeta cuando nos aproximamos a ellas, no valla a ser que nos salte la "raboma" y no la podamos tirar, ¡valla vergüenza más tarde en el bar, cuando se lo cuente a mis amigos, los de la peña de los ¡"bocachancla" y el sombrero de terciopelo!.
Estas mismas personas no sabrán nunca cuando debe acabarse una buena jornada cinegética y “lo mismo” nos los encontramos con linternas para volver a casa a las tantas de la madrugada. Yo conozco casos de personas que llevan barritas energéticas al campo para comerlas sobre la marcha y no perder así tiempo en algo tan superfluo como puede ser el “comer”, si pueden pasarse “a cuchillo” a todo el bando de perdices. ¡Penoso señores, esto es penoso! Por favor, que alguien les regale una vaca a éstos personajillos para que llenen la barriga y nos dejen a el resto en paz. Aunque es igual de penoso que para sacar el máximo rendimiento a su “estancia” en el campo éstos G.E.O.S, porque no tienen otro nombre más “liviano” lleven auténticas realas a nuestros cotos (que ellos se creen suyos) para así poder llenarse el morral de conejos o lo que se tercie, haciendo “manos interminables” , antiestéticas y terriblemente peligrosas. Pero claro, vete tu a decirle a una persona de semejante calaña que está incumpliendo la ley llevando al campo más de dos perros por persona o haciendo manos de más de seis personas, que a mí ya me parecen de por si excesivas. Que le vas tú a decir a este tonto del culo si eso precisamente es lo que le enseñaron en el curso de “no se que” en la finca o el coto del marqués de “agárramela y estira que siento placer”. Le enseñaron a sacar el máximo rendimiento a "cada" jornada cinegética.

En fin, que esto sucede precisamente porque hay más cursillos cursis (valga la “rebuznancia”) de este tipo de los que yo creo que debiera haber y faltan más cazadores que inculquen el arte de la caza y su espíritu romántico a sus "zagales" o que el abuelo reúna a sus nietos al calor de una buena lumbre y les enseñe a beber nuestro patrimonio nacional por excelencia, el vino de “pitarra” y las historias elucubradas bajo su influjo.
Lo demás como dije en el artículo del 6 de Enero, son jilipolleces de gilipollas que aman tanto el campo como yo los estercoleros.

Un saludo.

EL JARDÍN DEL EDÉN

A orillas del río más largo del sureste asiático, “el río Mekong” y en una extensión de más de 4.500 kilómetros repartidos por China, Vietnán, Tailandia, Myanmar, Laos y Camboya encontramos una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, con unas 20.000 especies de plantas, 1.300 de peces, 1.200 de aves, 800 de reptiles y anfibios como la "Trimeresurus gumprechti" de la foto y más de 400 especies de mamíferos, entre ellos el “Homo sapiens sapiens”. En fin, que si alguien pensaba que el jardín del edén simplemente era una elucubración de mentes fantasiosas aquí está la prueba de que éste “jardín” existe. Además, la ratificación de su existencia está en un reciente informe de WWWF/Adena donde se muestran las 1.068 especies descubiertas en este lugar entre los años 1997 y 2007, a una media de dos hallazgos por semana, ¡ahí es nada!.




martes, 20 de enero de 2009

RAPOSOS ENCELADOS

Cae la noche en nuestros páramos castellanos y sobre la escarcha que sujetan gramíneas en torno a lodazales y riberas, se oyen los sonidos que vaticinan la inminente “monta zorruna” de nuestro “Vulpes vulpes”, que por estas fechas anda encelado y más caliente que los camioneros de la M-30 a los que daba caza el pragmático “Bartolo”.


Los ladridos, chillidos, gruñidos y aullidos serán la señal inequívoca de que nuestro zorro está buscando una buena zorra, o dos si se tercia ya que tanto el raposo como la raposa practican la poligamia, ahora, eso si, el macho a velocidades supersónicas ya que el periodo en que la hembra se muestra receptiva es de solamente entre tres y siete días. Respecto a éste hecho me invade una pequeña duda semántica y, es que no entiendo porque a la mujer promiscua se la denomina “zorra” y al hombre promiscuo y follador no se le llama “zorro”. Si alguien me lo puede explicar se lo agradecería.
Bueno, volviendo a lo nuestro, hay que decir que los zorros españoles constituyen una raza un tanto especial ya que tras un estudio realizado en 1907 con animales procedentes de Silos, en Burgos se le “adjudicó” la subespecie “silacea”. Así, nuestro “Vulpes vulpes silacea” en vez de exhibir un color rojo fuerte y más bien uniforme, muestra un bonito pelaje con matices amarillentos, rojizos y grisáceos amén de ser de menos talla y peso que sus primos continentales.

Desarrollándose el “celo vulpino” en pleno invierno y sumado a que éste año no hay abundancia de topillos ni ratones silvestres los raposos se dedican a llenar sus posaderas de los escaramujos de la “Rosa canina” (rosal silvestre) y pasando buena parte del día alrededor de nuestros pueblos y ciudades dando buena cuenta de los basureros que se disponen alrededor de las mismas y, es que en periodo de crisis no se libran ni los buenos “zorros”.

domingo, 18 de enero de 2009

SER ESPAÑOL NO SOLO ES SABER PERDER

Aunque no venga a cuento y sin que sirva de precedente voy a contestar a unas declaraciones que realizó ya hace un tiempo el actor Viggo Mortensen a un dominical de nuestro país. Aunque el blog se ciña a una temética puramente biológica, en mi cerebro científico no cave que tales declaraciones queden impunes. Viggo Mortensen dijo hace unos meses con motivo de la adaptación al celuloide del libro "El capitán Alatriste" de Aturo Pérez Reverte, que "ser español es estar acostumbrado a perder y por énde, saber hacerlo". Bueno, pues yo le voy a decir a éste buen hombre, que........

..........Ser español no solo es saber perder, ni mucho menos. Ser español es estar dispuesto a mantener una disputa de por vida, cualquiera que sea su precio o motivo, da igual indagar en la yaga sangrante de nuestros abuelos, esbozar proyectos de ley inverosímiles o practicar con el ejemplo nefasto, ruín y rencoroso de nuestros gobernantes.

Hablar de España es hablar de Almería y los "Millares" o de la "Naveta de Tudons" en Menorca; es hablar de norias musulmanas y ciencia Andalusí, de Ibn Hazam y su "Collar de la paloma", que volaría por reinos y condados hasta Gutemberg, quien desde Aguilafuente construiría su legado inmortal. Escritura que le valdría al "Fénix de los ingenios", igual que a muchos otros, para dar tardes memorables en el castizo Madrid del siglo XVII.

Hablar de Al-Ándalus es hablar de historia. Es la historia de hombres embriagados de sudor, que desde los bosques de Eibar a el dulce acero de las forjas toledanas, calafatearon recuerdos y penalidades cuan Roma curtió a Tolomeo y su calendario o las médulas aúricas de nuestro oeste peninsular. Historia de un pueblo bravo al amparo de iglesias incendiarias y gobernantes reprimidos por su incapacidad. De soldados que desgastaron por medio mundo, hasta Rocroi, las sandalias que el valle del Oja les proporcionó y un orgullo que no volverá.

Ser español es ser envidioso y ruín en extremo, pero también, comerciante, valeroso, altivo e insatisfecho; persona emprendedora capaz de ver la muerte de soslayo y a la vez reír, cantar o amar.

Ser español es alimentarse de Pelayo, Durillo, Velásquez o Goya a través del cordón umbilical que cruza Segovia, Alcántara o Elche, mirando al cielo en Burgos o caminar cogido de la mano de Cesar Manrique a la orilla del mar. Mar que salpica a Hispania desde que nace en una plaza de arena cobriza y sucia. Sucia de sangre y de cal. Un mar y un océano que la mecen cuando aprende a leer en Altamira, estudia contabilidad en Sevilla y fermenta a orillas del Duero, en una barrica que desprende el aroma de Trafalgar.

Sólo los que hemos nacido en "ésta España nuestra", como dijo Juan Pardo, sabemos paladear en su justa medida la historia de una lucha constante, con victorias y derrotas, claro está, pero sin rendirnos jamás.


Por favor, antes de hablar de algo que no conozca y que pueda herir los sentimientos de mucha gente, documentese y después hable, pero eso si, no jilipolleces, porque ya sabe a quien pertenece este vocablo.

sábado, 17 de enero de 2009

CÉLULAS EMBRIONARIAS: SU POLÉMICA...(2º Parte)

En nuestro país y según la ley 42/1988 de donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos (B.O.E. 31/12/88 nº 34) que consta de cuatro capítulos más dos disposiciones adicionales y dos finales, queda legalmente autorizada la experimentación con embriones o fetos no viables que se desarrollen fuera del útero (art. 9, 2-B).
En Europa nos podemos encontrar desde posiciones permisivas como la de España, intermedias como la de Francia, donde solo está permitido el diagnóstico preimplantatorio o posiciones restrictivas como la de Alemania, donde está prohibida toda investigación y manipulación con dichas células.

En España ésta polémica entorno a la manipulación de las células madre embrionarias gira alrededor de las posturas que mantienen tres colectivos, que son una muestra clara y fidedigna del global de la población. Estos tres colectivos y sus posturas son:

Postura científica:
Las células madre embrionarias tienen la capacidad desarrollarse en el seno de otro tipo de células y reemplazarlas, en partes del cuerpo donde dichas células estén dañadas o muertas por enfermedades. Por lo tanto, sobra la polémica generada alrrededor de las mismas.

Postura eclesiástica:
La Iglesia católica rechaza el uso científico de células madre extraídas de embriones humanos, así como la manipulación de éstos. Afirma que aún en su etapa más temprana constituyen una vida humana que no puede destruirse.

Postura de pro-life:
Defienden que la persona es tal, desde que el espermatozoide fecunda a el óvulo y por tanto creen que las investigaciones relacionadas con células madre instrumentalizan y violan la dignidad humana, considerando éstas investigaciones como un asesinato.


Y tú, ¿qué opinas?



CÉLULAS EMBRIONARIAS: SU POLÉMICA...(1º Parte)

La controversia sobre las células madre embrionarias, es el debate sobre la creación, uso y destrucción de éstas células.
La oposición a las investigaciones con éstas células dice que esta práctica puede desembocar en la clonación sistemática de individuos y fundamentalmente, conducir a la desvalorización de la vida humana. Contrariamente, los investigadores opinan que es necesario proceder con las investigaciones con éstas células madre embrionarias porque las aplicaciones resultantes de estas investigaciones podrían tener un gran potencial médico y simplemente piden que se les ceda el exceso embrionario generado por la fertilización in-vitro que, para que nos hagamos una idea y solo en Estados Unidos, el año pasado se generó un exceso de más de 400.000 embriones derivados de la aplicación de ésta técnica. Un ejemplo de enfermedades que podrían ser tratadas con células madre embrionarias podrían ser las derivadas de heridas en la espina dorsal o el Parkinson, todas ellas de alta repercusión social.

Entorno a la polémica de la manipulación de las células madre embrionarias destaca el debate sobre el estatus de un embrión humano en el momento de dicha manipulación y la necesidad de destruir el embrión estudiado. Respecto a dicho estatus del embrión diremos que la idea fundamental de las personas que se oponen a estas investigaciones es, que la vida humana empieza en el mismo momento que un espermatozoide fecunda a un óvulo para formar una sola célula, entonces, y bajo su razonamiento, a partir de ese momento cualquier manipulación de ésta célula sería una violación a la vida humana y a la “persona”.

jueves, 15 de enero de 2009

“MÁS PESO, MENOS HOMBRE”

Aunque parezca contradictorio, una imponente barriga te convierte en un hombretón pero, al mismo tiempo reduce tu hombría.

Según un estudio publicado en “The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism” un grupo de científicos norteamericanos han analizado los niveles de testosterona de más de medio millar de hombres durante 20 años y en sus conclusiones se encuentra la demostración de que un incremento de cuatro puntos en el índice de masa corporal (lo que correspondería a un aumento de 13 kilogramos en un hombre de 1’78 metros) acelera la pérdida natural de testosterona en el equivalente a una década.
Aunque muchos crean que su nivel de testosterona es tan elevado que aunque se reduzca a la mitad seguirían siendo los “salidos del barrio”, nada más lejos de la realidad, ya que debemos saber que unos niveles de testosterona bajos no sólo repercuten en nuestra vida sexual, sino que, esta deficiencia también aumenta el riesgo de padecer diabetes, fracturas óseas y Alzheimer. Para evitarlo, lo mejor es controlar nuestra alimentación e ir al gimnasio regularmente, ya que los ejercicios de musculación estimulan el metabolismo de la apreciada testosterona. ¡Hombre!, también puedes recurrir a la “viagra”, en fin, eso ya no es asunto mío.

HABILIDADES CEREBRALES

Hola chic@s, debido a que en estos momentos me encuentro sumido en plena época de exámenes, mis artículos serán más cortos que de costumbre. Espero que no os importe y en apenas 15 días volveré a tener el ritmo de publicaciones que he llevado hasta ahora.

Aquí os dejo algo interesante mientras tanto. La imagen es un "ínfimo" resumen, pero muy didáctico, de las habilidades controladas por cada uno de nuestros hemisferios cerebrales.
En vuestro caso, ¿cuál es el hemisferio que más trabaja de los dos?


Un saludo.

sábado, 10 de enero de 2009

Síntomas del envejecimiento



Para ver más: www.mezclaillo.com

ENVEJECIMIENTO EVOLUTIVO

Entre las distintas especies animales existen enormes diferencias en cuanto a la velocidad con la que envejecen. Por regla general, los animales más grandes, como los elefantes, viven más tiempo que los animales pequeños, lo cual resulta curioso dado que son necesarias más duplicaciones celulares, las cuales llevan al envejecimiento. Los animales letárgicos, tales como las tortugas y los perezosos, viven mucho para el tamaño que tienen. Esto llevo a una generalización medianamente aceptada en el mundo científico:
A lo largo de su vida todos los animales tienen aproximadamente el mismo número de latidos cardiacos. El elefante vive más que el ratón porque consume los latidos cardiacos más lentamente que la forma en que lo hace u ratón.
El problema es que hay excepciones a la regla: sobre todo en los murciélagos y las aves. Los murciélagos diminutos pueden vivir al menos treinta años, durante los cuales comen, respiran, y bombean sangre a un ritmo frenético. Las aves, cuya sangre es varios grados más caliente, cuya concentración de azúcar en sangre es el doble y cuyo consumo de oxígeno es mucho más rápido que en la mayoría de mamíferos, viven en general vidas largas. Ahí es donde los bioquímicos y los médicos no han logrado explicar las pautas del envejecimiento y por ello, aparece la teoría evolutiva del envejecimiento, para dar respuesta a este hecho desde un punto e vista más global y generalizado.
Al parecer, una especie viene dotada de un programa que se ajusta a la esperanza de vida y la edad a la cual es más probable que haya terminado de reproducirse y la selección natural elimina cuidadosamente todos los genes que pudieran dañar el cuerpo antes o durante la reproducción. Lo hace rebajando o suprimiendo el éxito reproductor de todos los individuos que expresan dichos genes en la juventud. Todos los demás se reproducen. Pero la selección natural no puede eliminar los genes que perjudican al cuerpo a una edad adulta posreproductora, porque en la edad adulta ya no se reproducen y por tanto no son tan útiles para la población, incluso pueden resultar un lastre.
La razón de que un elefante viva mucho más que un ratón, podría estar en que para el elefante no hay depredadores naturales tales como un ratón o una lechuza para el ratón. No es probable que un ratón viva más de tres años, de modo que los genes que dañan el cuerpo de un ratón de cuatro años no están entre los elegidos a desaparecer; no desaparecen.
Es muy probable que los elefantes se sigan procreando con 50 años así que los genes que dañan el cuerpo a los 50 años tienden a desaparecer.

Ésta teoría evolutiva explica que debido a que la tasa de mortalidad por accidentes es baja y la depredación también, la edad reproductiva se prolonga y por tanto los genes que potencialmente causan el envejecimiento aparecerán a edades muy superiores.
Nuestros antepasados de la edad de piedra comenazaban a procrear alrededor de los veinte años, de modo que más o menos a los cincuenta y cinco años podían morir sin perjudicar su triunfo reproductivo, pero hoy día, por nuestro ritmo de vida cada vez nos reproducimos más tarde, lo que conlleva que nuestros cuidados parietales se desplacen a años en los que solo hace unos siglos éramos ya auténticos ancianos.
La selección natural a diseñado todas las piezas de nuestro cuerpo para que duren el tiempo suficiente para ver a nuestros hijos independizados, no más.
¿No es sorprendente que en algún momento entre los cincuenta y cinco y los setenta años la mayoría de nosotros comencemos poco a poco a encanecer, a volvernos rígidos, débiles, inestables o sordos?......"Unos más que otros".

jueves, 8 de enero de 2009

EL AVELLANO A LA LUPA

Especie: Corylus avellana
Familia: Betulaceae
Sinónimos: Corylus silvestris salisb y Corylus memorabilis.
Nombres vulgares: Avellano

Hábito: Arbusto o arbolillo caducifolio y monoico de 2 a 5 metros de altura que produce en su cuello o tallo muchas varas muy ramificadas, tortuosas si son viejas y erectas si son jóvenes.
Copa: Extendida e irregular.
Corteza: Marrón pálido o gris, profundamente estriada.
Hojas disposición: Alternas y cordiformes en la base.
Hojas morfología: Miden 5-10 cm de longitud y 4-9 cm de anchura, grandes, ovales, redondeadas, pecioladas, rugosas y con el margen doblemente aserrado, a veces ligeramente lobulado.
Hojas haz: Haz glabro, verde oscuro.
Hoja envés: Envés con pelos en las nerviaciones y con un verde de menos intensidad.
Hojas nerviación: Pinnatinervia, marcada y con pelos.
Estípulas: Oblongas, obtusas, verdes y caducas.
Inflorescencia: El avellano es monoico. Las flores masculinas están dispuestas en amentos cilíndricos, de 4-6 cm de largo, colgantes, amarillentos y colocados hacia la parte externa del ramo que aparecen en el otoño anterior Las flores femeninas agrupadas en la terminación de las ramillas laterales, en número de 1-5, formando glomérulos escamosos de los que sobresalen los estigmas rojizos


Flores: Las flores , unisexuales, nacen antes que las hojas, a principio de primavera y en amentos de sexo diferenciado, como hemos explicado con anterioridad. Cada flor masculina tiene una escama trilobulada, en cuya cara interna se insertan los estambres.
Perianto: Las flores masculinas no desarrollan ni cáliz ni corola, sino que su perianto esta reducido a un filamento que se divide en cuatro ramitas sobre las que aparecen los estambres. En las flores femeninas tampoco desarrollan cáliz ni corola, éstas están rodeadas por las brácteas de las yemas, e tal forma que las flores apenas son visibles.
Androceo: Dos estambres soldados a la base y con una corona de pelos en el ápice de las anteras.
Gineceo: Ovario ínfero y bicarpelar donde solo son visibles lo estilos bífidos y rojos que salen de las escamas para poder recibir el polen.
Fruto: La avellana es un aquenio en forma de copa y rodeado por un pequeño y hojoso involucro que lo cubre en sus 3/4 partes aproximadamente.. El pericarpo es óseo. La testa es lisa, casi de color canela. Envuelve generalmente una sola semilla.
Floración: De diciembre a febrero.
Polinización: Entomófila.
Dispersión: Anemófila.
Ecología: Es una planta de climas templados, aunque tiene un gran área de distribución.Las temperaturas medias anuales deben oscilar entre 12 y 16ºC, con un mínimo de 700 horas-frío por debajo de 7ºC y temperaturas mínimas invernales no inferiores a -8ºC. Prefiere localizaciones aireadas con una temperatura elevada unida a cierto grado de humedad, ya que favorece la fructificación y el desarrollo de las avellanas.
Sin ser muy exigente, el avellano requiere un terreno profundo, fresco, blando, de naturaleza silíceo-calcáreo-arcillosa o calcáreo-silíceo-arcillosa y de subsuelo permeable, con pH entre 5.5 y 7.8. No se da bien en terrenos excesivamente arenosos ni en los terrenos arcillosos donde puede verse afectado por las aguas estancadas, adquiriendo la planta un desarrollo limitado.
El avellano es muy sensible a la sequía, y si las tierras son excesivamente calcáreas y de naturaleza seca puede resentirse por la falta de humedad. A la más ligera sequía, es muy frecuente la caída prematura del fruto, y la cosecha puede verse reducida.
Es posible plantar avellanos en lugares castigados por heladas que no se adaptan para otros frutales, pero es más seguro plantarlos en localidades libres de heladas.
Distribución: De Asia Septentrional pasa a Rusia, Austria, Alemania, Francia, España e Italia.
Etnobotánica: El fruto, las avellanas, son muy energéticas por la gran cantidad de aceite que contienen y no tan pesadas como las nueces. Las avellanas se pueden comer crudas o tostadas. También se obtiene una harina usada en la fabricación de chocolate y se añaden como elemento base en la fabricación de turrones y otros dulces.
A las hojas, el alto contenido en flavonoides las un efecto astringente, venotónico, vasoprotector, antiedematoso (es usado como sucedáneo de la hamamelis). Además ejerce una función antipirética. A nivel externo es cicatrizante.
La corteza por su contenido en taninos, es astringente y cicatrizante.
Su madera es blanco-rojiza, ligera, empleada en la confección de mangos, cribas, aviones de aeromodelismo, carbón para pólvora, etc.

martes, 6 de enero de 2009

"MASTER EN CAZA DE PERDIZ ROJA CON RECLAMO"

Habéis leído bien, los días 14 y 15 del próximo Febrero se desarrollará en un coto de Toledo el primer master-curso sobre la perdiz con reclamo. Este curso estará enfocado a el lugar que debe ocupar esta actividad en nuestra sociedad amén de una instrucción practica del desarrollo de dicha modalidad cinegética. El día 14 de Febrero se iniciará el curso con una charla sobre los conceptos elementales que “se supone debe saber” toda persona que salga al campo con su apreciado “perdigón” (macho de perdiz utilizado de reclamo). El 15 de Febrero comenzará con una charla matinal y la posterior salida al campo en el crepúsculo del día para poder deleitarse con el incesante “cuchicheo” de nuestra “Alectoris rufa”.

Este artículo es puramente informativo y me ha llamado la atención el hecho de llamar a un curso de iniciación a una modalidad cinegética “master” y es que en los tiempos que corren al parecer este apelativo suena más “finolis” y esto entre la panda de “listillos” y chupatintas que mantenemos en nuestro estado debe cuajar a la hora de recopilar domingueros con ganas de pasar un fin de semana en ese campo lejano e idílico que conocen por los “tetrabrik” de Central Lechera Asturiana.
Digo esto por que cualquier curso, master o como lo quieras llamar entorno a la actividad cinegética, actividad que ha acompañado al hombre desde que este es hombre, arcaica y arraigada como nuestras muelas del juicio, me parece “un saca dineros” y un atraco a mano armada porque no hay otra forma de amar y entender el arte de la caza que “mamándolo” desde que naces, pasando insatisfacciones y fríos que cortan hasta el “meado” y escuchando a tu abuelo a la orilla de un buen leño de roble o encina batallitas inverosímiles que dios sabe si son verdad o son elucubraciones que han salido de su bota de vino. Este curso, el de los años por tierras y terrones que pesan toneladas encima de nuestros pies es el verdadero curso que nos hará enfrentarnos a nuestra “patirroja” deportivamente, respetarla y mimarla como a nosotros mismos, lo demás son “jilipolleces” de gilipollas que aman tanto la caza como yo los estercoleros.

De todas formas que quede constancia desde estas líneas que aunque me confieso un acérrimo defensor de la mayoría de nuestras tradiciones, de ésta, la caza de la perdiz roja con reclamo no lo soy tanto, ya que no me parece nada noble aprovechar el celo de nuestra perdiz, un momento esplendido de su vida y trascendental de su futuro, para llenar nuestro ya de por sí lustroso arcón. Aquí ya nadie pasa hambre.

Que será de la caza poética y deportiva que proclamaba Miguel Delibes. Quizás sean añoranzas de tiempos pasados.


HACE 24 AÑOS

Tal día como hoy hace 24 años pasaron muchas cosas. En el Enero de 1985 una ola de frío azotó la península ibérica, haciendo que el mercurio soportara la noche de reyes, noche mágica y de ilusiones donde las haya, temperaturas de hasta –28ºC en el valle del Ebro o –24ºC en la cordillera cantábrica.
Cerca de allí, en las faldas de la cordillera cantábrica central y al amparo y refugio de la joya gótica por antonomasia, “la pulchra leonina”, asomó quien escribe la “crisma” por el refajo maternal para hacer frente, cual mejor espartano, al duro y seco invierno Leonés.
Yo nací con Barrio Sésamo y, Espinete me enseño a contar. Al igual que a los de mi generación, los que estuvimos de “parienda” por estas fechas fuimos quienes estrenamos “Falcon Crest”, “El Equipo A” o “El coche fantástico” y mientras en 1985 Orson Welles nos decía adiós, desde París tomaron su relevo los primeros trillizos de Europa concebidos mediante la fecundación in-vitro.

Yo siempre he sido una persona acérrima a Melchor, Gaspar y Baltasar, será porque hace 24 años, 6 de Enero a las 12 de la mañana, el “Vernesga” vio nacer a un niño rechoncho de más de cuatro kilos de peso que con los ojos como platos y tras dar una noche de “mil demonios” a su señora puso su gordo culo en el fantástico mundo que más tarde le tocó explorar. Mundo raro e incomprensible que con el paso de los años se torna acogedor e insufrible y que sólo con el apoyo de los nuestros lograremos hacerlo algo menos inhumano. Yo era revoltoso y trasto, bruto hasta más no poder, inconformista lo sigo siendo y por lo que me estoy dando cuenta a la vez que tecleo estas líneas y atiendo el teléfono, sigo siendo el niño melancólico y sentimental que creía haber derrocado. Será que me estoy haciendo viejo, tu me entiendes Yeyo. Cuanto te hecho de menos. No te haces una idea de lo que me acuerdo de ti, estos días deberías poder pasarlos conmigo……en fin, que ya tengo el pañuelo “en ristre” y será mejor dejarlo aquí. Hoy es mi cumpleaños, será por eso, hoy es un día especial.

Te quiero Yeyo

lunes, 5 de enero de 2009

Diez curiosidades sobre la vida de Charles Darwin

Hola a tod@s, nuestros compañeros de “Fogonazos” han publicado un interesantísimo artículo con el titulo, "Diez hechos divertidos sobre Charles Darwin" que me apetece compartir con vosotros. Si os apetece leer el artículo original lo podréis encontrar en: http://fogonazos.blogspot.com/2008/12/diez-curiosidades-sobre-la-vida-de.html, un saludo y espero que os guste tanto como a mí:

1. Le gustaba probar especies raras

A lo largo de su vida, Charles Darwin sintió curiosidad no sólo por la ciencia, sino por todo lo que le rodeaba. Así que cada vez que descubría un animal extraño se preguntaba qué sabor tendría después de pasarlo por la plancha.

Mientras estaba en la Universidad de Cambridge se unió al "Club del Gourmet", que se reunía una vez a la semana para probar rarezas, como la carne de halcón o de búho, cuyo sabor calificó de "indescriptible". Pero estas no fueron las únicas rarezas gastronómicas que probó Darwin. Durante el viaje del Beagle comió armadillos y agutíes. En la Patagonia probó el sabor del puma y en las Galápagos se zampó algunas iguanas y tortugas gigantes. Las tortugas le gustaron tanto que cargó 48 ejemplares en el barco para comérselas en el viaje de regreso.

2. Quiso ser médico, pero no soportaba la visión de la sangre

Darwin acudió a la Universidad de Edimburgo con la esperanza de convertirse en médico como su padre, pero pronto abandonó la idea ya que no era capaz de resistir la visión de la sangre. Así pues decidió estudiar teología para ser clérigo rural, lo que resultaba compatible con su afición naturalista.

3. Su nariz casi le impide viajar en el Beagle

Como se ha contado muchas veces, el capitán del Beagle, Robert FitzRoy, estuvo a punto de rechazar a Darwin en el barco por la forma de su nariz. Fitzroy era un seguidor de las teorías de Lavater quien creía que se podía juzgar a un hombre por su fisonomía y la nariz de Darwin indicaba que no poseía la suficiente fuerza y determinación para un viaje de aquellas características.

4. El mejor regalo de cumpleaños de la historia: ¡una montaña!

El día de su 25 cumpleaños, el 12 de febrero de 1834, el capitán FitzRoy decidió ponerle el nombre de Darwin a una de las montañas que iban descubriendo a su paso. Desde entonces, se conoce como monte Darwin a la cima más alta de Tierra de Fuego. Pero no fueron las únicas: Darwin tiene otras tres montañas con su nombre, en California, Tasmania y la Antártida.

5. El título completo de "El Origen de las Especies"

No todo el mundo conoce que el título completo de su obra más conocida es "El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida". En la sexta edición, se acortó el título.

6. Darwin no inventó la frase "la supervivencia del más fuerte"

En realidad la frase es de Herbert Spencer, filósofo contemporáneo a Darwin, que lo propuso en su libro Principios de Biología en 1864 y extendió sus implicaciones en términos sociales, éticos y económicos. Darwin la incluyó en la quinta edición, haciendo referencia a Spencer.

7. Se casó con su prima después de sopesarlo

Darwin era un hombre metódico y sopesó la decisión de casarse con su prima, Emma Wedgwood, hasta el punto de hacer una detallada lista con las ventajas e inconvenientes. En la lista de casarse indicó: hijos (si Dios quiere), compañía constante (mejor que la de un perro), cuidados de la casa… Todas estas cosas son buenas para la salud pero una terrible pérdida de tiempo. Y en la de no casarse anotó: Sin hijos, nadie que te cuide en la vejez, aunque con libertad para ir donde me apetezca.

Sorprendentemente, al final optó por casarse.

8. De cómo perdió la fe

Cuando comenzó su viaje en el Beagle, Darwin era una persona bastante religiosa, e incluso leía algunos pasajes de la Biblia a la tripulación. Pero todo lo que vio durante travesía le fue cambiando poco a poco. El golpe definitivo fue la muerte de su hija con sólo 10 años. Desde entonces, se declaró agnóstico.

No hace mucho, leyendo ‘La montaña de almejas de Leonardo’, de Stephen Jay Gould, descubrí el siguiente fragmento de una carta de Darwin al botánico Asa Gray, en la que comenta la reacción a su teoría de la Evolución y que clarifica bastante su punto de vista:

“Con referencia al punto de vista teológico de la cuestión. Esto siempre es doloroso para mí. Estoy perplejo. No tenía la intención de escribir de forma atea. Pero reconozco que no puedo ver tan claramente como otros hacen, y como me gustaría hacer, indicios de designio y de benevolencia a todo nuestro derredor. Me parece que hay mucha miseria en el mundo. No puedo persuadirme de que un Dios benévolo y omnipotente hubiera creado adrede los Icneumónidos con la intención expresa de que comieran desde dentro del cuerpo vivo de orugas, o de que un gato tenga que jugar con los ratones”

9. Era un fanático del Backgammon

Tras regresar de Sudamérica, Darwin sufrió de una extraña dolencia que le debilitó considerablemente y no volvió a salir de Inglaterra. Una de sus aficiones favoritas eran las partidas de Backgammon que disputaba cada noche con su mujer, y cuyos resultados apuntaba celosamente en un cuaderno.

10. La iglesia de Inglaterra ha terminado pidiéndole perdón

Dos siglos después de su nacimiento, y tras los feroces ataques que sufrió por parte de los religiosos de la época, la Iglesia de Inglaterra (anglicana) pidio disculpas recientemente a Charles Darwin por “malinterpretarle”: "Charles Darwin: 200 años después de tu nacimiento, la Iglesia de Inglaterra te debe una disculpa por malinterpretarte y por, además de tener una reacción equivocada, haber animado a otros a no comprenderte tampoco. Tratamos de practicar la antigua virtud de 'fe buscando la comprensión' y confiamos en que esto suponga una reparación".

sábado, 3 de enero de 2009

LA TEORÍA DE LA POLÉMICA

Desde mi punto de vista y contestando a uno de los comentarios que hicisteis ayer al artículo sobre Darwin y el transcurso de los 200 años desde su nacimiento, para mí lo que realmente aportó Charles Darwin no fue decir que las especies evolucionaran sino, el establecimiento de los tres mecanismos por el que dichas especies evolucionan. Estos tres mecanismo por el que los organismos “tienden” a cambiar, resumiéndolos mucho, son los siguientes:
1. Si no existe control los individuos de cualquier especie aumentarían enormemente su número porque todas poseen un alto nivel reproductor, incluso los elefantes. Esto no pasa porque los recursos se comen a una tasa acelerada y resultarían escasos. Son limitados.
2. La segunda condición es la competencia por los recursos en disminución.
3. La competencia nos conduce a la tercera condición; la supervivencia de unos pocos, ya que los recursos no dan para que todos se puedan abastecer de ellos.

Darwin lo denomino “la selección natural”, el mecanismo que determina qué organismos sobreviven y cuales no lo hacen, la forma natural de eliminación de los menos adaptados. En esta lucha por la existencia, aquellos con más y mejores adaptaciones al medio donde viven y su ambiente, podrán, en conjunto, desenvolverse mejor, y sobrevivir para transmitir dichas adaptaciones a las generaciones venideras, miles de años después.
A esta teoría sobre los mecanismos por los que unas especies se suceden a otras, cada una de ellas mejor adaptada al medio que la anterior, se supone, llegó también otro científico-naturalista llamado Alfred Russell Wallace, el que según nos quieren hacer creer mandó un manuscrito a Darwin con las mismas conclusiones a las que este último había llegado, ambos según nos cuentan por separado, cosa que no me creo. Darwin al ver que este manuscrito coincidía exactamente con sus teorías no tardo en publicar “El origen de las especies” antes que su “supuesto socio”, así nació la controversia entre estos dos grandes científicos.

Si quieren indagar más sobre esta polémica relación y como Darwin estuvo “pagando”, literalmente, a Wallace varios años después de la publicación de esta obra, lean “El secreto de Darwin” de John Darnton.

viernes, 2 de enero de 2009

2009......EL AÑO DE CHARLES DARWIN

En el 2009 se cumplen doscientos años de el nacimiento de Charles Darwin y ciento cincuenta años desde la publicación de “El origen da las especies”, su obra cumbre.

Aún pasado todo este tiempo, la teoría que subliminalmente guardan las páginas de éste libro sigue generando polémica. Y digo subliminalmente porque Darwin jamás pronunció en éste escrito la palabra “evolución”, aunque de sus párrafos bien se puede deducir el pleno significado de la misma.
Después de 200 años, el 48% de los estadounidenses defiende la idea de que Dios ha creado el mundo y a todos sus inquilinos en los últimos 10.000 años y según una encuesta publicada por PloS Biology, Sarah Palin, la mujer que aspiraba a ostentar el segundo cargo político más poderoso del planeta opina que se debería instaurar el creacionismo en las escuelas como alternativa a la evolución.
A raíz de ésta encuesta he recopilado una serie de datos que me parece interesante que se conozcan:
Hoy día en el país más poderoso del planeta y la primera potencia científica del mundo hay media docena de estados desde Alabama hasta Florida que están legislando para que se implante cuanto antes el creacionismo en las escuelas y en la sociedad amén de que entre el 12% y el 16% de los profesores de biología de EE.UU simpatizan con este pensamiento. Para que se hagan una idea de la polémica que suscita la teoría de la evolución entre los norteamericanos, en Texas solo un voto de los quince posibles hace que el consejo estatal de educación no implante el “diseño inteligente” en los colegios, en detrimento, claro está, de la teoría que en su día divulgó Charles Darwin. En Europa tampoco podemos escupir muy alto, pero ése tema será objeto de otro artículo y, mi opinión personal se verá implícita en él, hasta entonces me gustaría saber que pensáis vosotros al respecto.

Un saludo.

¡Sígueme en Twiter!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails