El ácido láctico es un subproducto químico del proceso de producción de energía en las células cuando no hay suficiente oxígeno disponible en el medio. Las células contienen mitocondrias, que son "las centrales energéticas" celulares, ya que ayudan a convertir los alimentos consumidos en la energía necesaria para el funcionamiento del cuerpo. Los alimentos consumidos se convierten en glucosa, tipo de azúcar que las mitocondrias convierten en energía con la ayuda del oxígeno a través del "ciclo de krebs". Si no hay suficiente oxígeno o si las mitocondrias no funcionan debidamente, las células deben fabricar energía de otra forma diferente ("que aquí no viene a cuento"), sin emplear el oxígeno, lo que produce ácido láctico como subproducto. El ácido láctico se convierte rápidamente en lactato cuando entra en contacto con la sangre y aunque el ácido láctico y el lactato no son lo mismo, a menudo se usan estos términos invariablemente. El lactato se forma cuando el ácido láctico pierde un átomo de hidrógeno, el cual se mantiene en la sangre; y eso reduce el pH sanguíneo y lo hace más ácido.


de ésta al hígado. Una vez que el lactato es degradado devidamente en el hígado vuelve
a salir al torrente sanguíneo en forma de glucosa para que los músculos la utilicén
de nuevo. (Todo ésto se produce cuando el hígado funciona correctamente y puede degradar
el exceso de lactato producido por un ejercício anaeróbico).
2 comentarios:
Si tiiiiiiiio
Este artículo es interesante y a mí me ha suscitado una pregunta...
El lactato se metaboliza mediante el ciclo de Cory en el hígado para que no resulte tóxico, entonces a una persona que no le funcione este ciclo metabólico ¿debería matarle unas agujetas muy fuertes?
Publicar un comentario