miércoles, 31 de diciembre de 2008

"POPULUS ALBA" A LA LUPA.....2ª Parte

Hábitat y ecología: Procede del Turkestán, y fue introducido en 1872. El álamo blanco es un árbol de ribera, que crece en suelos frescos y arenosos en los valles húmedos y bajos, en suelos ricos, evitando los silíceos compactos o calcáreos secos, aunque no tiene grandes requerimientos respecto al tipo de suelo, además, son capaces de crecer en un suelo arenoso costero soportando eventuales encharcamientos por agua de mar en su sistema radicular. Aparece desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud. Se cultiva en parques y jardines, caminos y orillas de carreteras como ornamental por la capacidad de su copa para producir sombra, aunque la variedad más utilizada para éste respecto es la variedad pyramidalis (chopo boleana).
También se utiliza en plantaciones extensivas. Cuando aparece silvestre, forma parte de comunidades de la Clase Quercus - Fagacea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas.

Distribución: De forma espontánea se extiende por el sur y centro de Europa, de España a Rusia y alcanza el norte de África. En la Península, el álamo blanco está presente en todas las provincias, aislado o en grupos, siendo difícil conocer su distribución original; sin embargo, en la Cornisa Cantábrica y la parte más húmeda de Galicia sus poblaciones son introducidas.

Curiosidades: La madera tiene la albura blanca o amarillenta y el duramen rosado. Es poco resistente a la intemperie, y se usa en armaduras de muebles, carpintería ligera, sillería, juguetería, tornería, ebanistería e imaginería. Su leña es mal combustible. Ya desde tiempos inmemoriales las yemas y hojas del álamo se llevaban encima para atraer al dinero. Al resistir bien la contaminación y soportar la influencia del mar, el chopo blanco ha sido y es utilizado como pantalla defensiva contra el mar. También se utiliza para fabricar pasta de papel y su corteza se utilizó para curtir y teñir amén, de darla un uso medicinal. La corteza del chopo blanco es rica en "salicina", principio activo de la aspirina y por tanto es utilizada como antiinflamatoria, antiséptica o diurética. La corteza se utiliza también para tratar hemorroides o heridas infectadas y sus hojas se emplean en el tratamiento de las caries, y es que, la hoja también es rica en vitamina C.

martes, 30 de diciembre de 2008

"PUPULUS ALBA" A LA LUPA.....1ª Parte

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Salicales
Familia: Salicaceae
Genero: "Populus"
Nombre común: Álamo blanco, álamo, chopo blanco, chopo, álamo plateado, tiemblo, pobo.

Etimología: El termino "alba", se refiere al color blanco de la cara inferior de las hojas.

Descripción: Árbol que alcanza los 25 m de altura. Sus raíces son fuertes y muy ramificadas; su eje principal profundiza pronto, a la vez que aparecen raíces secundarias someras y largas que pueden emitir renuevos. Tiene un tronco cilíndrico, recto o flexuoso, con la corteza blanca o grisácea, lisa en los jóvenes pero que en los viejos se agrieta longitudinalmente al menos en la parte baja; las ramas cortadas o caídas dejan una cicatriz característica, negra, con forma de ojos y cejas. Al contrario que ocurre en el chopo negro, el tronco del álamo blanco no se cubre de chupones. La copa es amplia, irregularmente abierta y clara. Las ramas son cilíndricas, extendidas, y las ramillas tomentosas, delgadas y elásticas. Las yemas invernantes son de ovadas - cónicas, agudas, tomentosas - blanquecinas al principio y luego rojizas y glabrescentes, no viscosas y están cubiertas por 5 - 6 escamas empizarradas.
Las hojas son caducas, simples, alternas, ovales o palmeadas,con 3-5 lóbulos, de borde dentado, cubiertas en el envés de una capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo amento, laterales, colgantes, cilíndricos y sin brácteas en la base; Los amentos masculinos de 3-6 cm de longitud son lanosos, los femeninos son más largos y delgados, las flores femeninas son de color amarillo-verdoso y ambas, tantos masculinas como femeninas crecen sobre pies separados. Los amentos femeninos tienen las flores más laxamente dispuestas y las escamas son festoneadas o casi enteras, apenas pelosas; La flor consta de 8 - 10 estambres con los filamentos cortos y las anteras purpúreas al principio, luego amarillas, tiene un ovario ovado - cónico con el estilo corto y dos estigmas bifurcados con las ramas divergentes. El fruto es una cápsula de unos 4 mm, oblongo - cónica, algo rugosa, lampiña, primero verde y luego parda. Florece de Febrero a Abril normalmente, antes de que broten las hojas.

domingo, 28 de diciembre de 2008

¿SABEIS DE QUÉ AVE SE TRATA?

Hola chic@s os voy a proponer un pasatiempo:
Me gustaría saber si alguno de vosotros es capaz de averiguar el ave que aparece sobre el nogal, "Juglans regia". Estas fotos las tomó mi hermano hace hoy dos semanas en una mañana de caza cerca de Villarroañe (León) y os advierto que las fotos tienen miga.








¡¡¡ Un saludo y, suerte !!!

¡QUE PULPO MÁS CURIOSO!

En estas fechas es habitual comer con los amigos o con la familia un estupendo pulpo a la gallega o con unos sabrosos cachelos, pero pocos son los que se acuerdan de la vida que llevaba este inquilino habitual de la “cazuela” en su estado natural. Por esta razón vamos a hacer un reconocimiento “post-morten” a éste exquisito molusco.

En nuestras costas, la especie más habitual de pulpo es el pulpo común o roquero, “Octopus vulgaris”, al que no es difícil observar haciendo submarinismo en cualquier parte del litoral peninsular.
Si nos sucede esto ultimo podremos deleitarnos con el bonito espectáculo de ver como este molusco cambia de color a medida que se desplaza por los distintos tipos de fondo, o como deja tras de sí un auténtico “cúmulo” parduzco que impedirá que descubramos su próxima guarida. Todo ello, claro está, si somos capaces de sorprenderlo en su escondite, entre las rocas, empresa nada facil por su alto mimetismo y su carácter curioso y observador. En su escondite es donde con sus robustas mandíbulas en forma de “pico de loro” troceará y desechará las partes esqueléticas de cuantos moluscos, poliquetos, crustáceos o peces haya podido capturar por la plataforma continental, haciendo buen uso de las glándulas salivares de su boca, que con el veneno que secretan más la fuerza y presión que pueden ejercer sus ocho brazos o tentáculos inmoviliza a sus presas sin ningún miramiento ni dilación.
Ataca rápido, como se desplaza y a pesar de alcanzar más de 4 o 5 kilogramos de peso es capaz, como animal bentónico que es, de desplazarse reptando por el fondo, usando las ventosas para adherirse a él. Así, se mueve con gran agilidad y velocidad hasta que detecta algún peligro cuando, no dudará en contraer violentamente los músculos del manto para hacer salir de la cavidad paleal y a través del sifón un buen chorro de agua que le impulsará donde él desé. Esto de lo que hemos hablado es la típica propulsión a chorro de los cefalópodos.

Si todo esto nos parece poco, para completar el “stock” de esta especie diremos que tiene una visión monocular con un campo visual de 360º y con una estupenda y nítida calidad de imagen en blanco y negro. Sus ojos son muy semejantes a los de los vertebrados.
Para terminar, el complejo nupcial de "Octopus vulgaris" es activado por las temperaturas del agua y las horas de luz, entonces el macho y la hembra se fundirán en un espectacular abrazo, formando un solo “ende” repleto de tentáculos.

sábado, 27 de diciembre de 2008

¿QUIÉN FUE ROGER TORY PETERSON?

Éste pintor, ornitólogo y fotógrafo estadounidense que nació en 1908 y falleció el 28 de Julio de 1996, un mes antes de cumplir sus 88 años, es el fiel inventor de las “guías de campo”

Hijo de padre sueco y madre alemana consiguió que a través de estas publicaciones se extendiera como la pólvora su afición y afán conservacionista, siendo un gran estudioso de la avifauna mundial. “Roger T. Peterson” comenzó este periplo divulgativo con la publicación de “Las aves del este y del oeste de América” en 1934 y 1941 respectivamente. En estos libros cada especie aparecía representada con uno o dos dibujos para su correcta identificación y con un breve texto al pié de la misma explicando el hábitat y la distribución del ave en cuestión..
Aunque muchas guías de campo “Peterson” no han sido escritas por él, “Roger” ha editado la mayoría de ellas y ha escrito de su puño y letra cinco, en las que abarcaba desde aves, mamíferos, reptiles y huellas de animales hasta árboles, insectos o minerales. Así en 1954 se publicó la primera guía para la identificación de las aves europeas con láminas de Roger Peterson, texto de Guy Mountfort y mapas de Philip Hollon. Esta guía se tradujo a 14 idiomas distintos y la edición española se tituló “Guía de campo de las aves de España y demás países de Europa” y vio la luz en 1957 gracias a la traducción de Mauricio González-Gordón Díez, quien conoció a Peterson y a Monfort visitando el Coto de Doñana y las marismas del Guadalquivir.
En una de estas incursiones por Doñana y su entorno, Petetrson junto con otros colaboradores rodaron la película “Wild Spain” que se proyectó en las televisiones de Gran Bretaña y Estados Unidos, además de ser utilizada como temática de no pocas conferencias y congresos a lo largo y ancho de todo el “globo”, lo que fue de vital importancia para que finalmente Doñana y las marismas del Guadalquivir fueran declarados Parque Nacional en 1969.

Roger Peterson recibió, entre otros galardones por su labor divulgativa y conservacionista, “la medalla de oro del fondo mundial para la naturaleza”. Que valgan estas palabras para recordar a tan ilustre divulgador de nuestra “naturaleza” y para saber quien es el padre de esas guías de campo que tan afanadamente presumimos de manejar los biólogos.

jueves, 25 de diciembre de 2008

“TAXUS BACCATA” Y CANCER

Ya hemos hablado de el Tejo y la veneración que a éste árbol procesaban nuestros antepasados, ahora vamos a hablar de su uso en la medicina tradicional y la importancia que esta conífera tiene hoy en día para la industria farmacéutica.

“TAXUS BACCATA” Y EL TAXOL

Hace ya dos mil años el geógrafo e historiador griego Estrabón dejó constancia de que los celtas impregnaban la punta de sus flechas con veneno de Tejo o como los cántabros se suicidaban con esta conífera antes de caer presos del enemigo, según palabras de Silio Itálico.
Si bien en medicina popular el Tejo se evitaba por su elevada toxicidad, incluso en muy paqueñas cantidades, en el norte de España el arilo se empleaba para elaborar jarabes contra la tos o el malestar pectoral. Más tarde, en los años sesenta, se identificaron más de 40 alcaloides distintos en la corteza de este árbol con propiedades “antitumorales”, de los cuales destacó uno llamado “taxol”, que posé una alta actividad anticancerosa, sobre todo frente al cáncer de mama y de ovario. Por esta razón, el taxol se ha convertido desde entonces en una de las drogas más utilizadas para el tratamiento contra este mal.
A raíz de todo lo explicado anteriormente la demanda de la corteza de Tejo se disparó en la década de los años noventa, pero debido al lento crecimiento de nuestro abuelo vegetal se ha propuesto la plantación masiva de estos árboles, así como el empleo de sus hojas para extraer este alcaloide, a pesar de que las hojas tienen una menor proporción del mismo comparándola con la concentración que encontramos en la corteza y su manipulación resulta más compleja.

Espero que os hayan gustado la serie de artículos sobre ésta conífera milenaria y que valgan pues, estas palabras, para “hacernos eco” de la importancia que tiene éste escaso y milenario testigo natural.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

EL ÁRBOL Y EL SOL

El día 24 de diciembre es el solsticio de invierno, lo que quiere decir que ésta será la noche más larga del año y el día 25 de diciembre el día en el que el sol le comience a ganar la batalla a la luna, a sus tinieblas y a su noche. A partir de este momento la luz estará por encima de la oscuridad. Por ello, por el nacimiento del sol, la luz y el calor, civilizaciones tan dispares como la persa, la egipcia, la griega, la romana, la azteca, la chechua o la hindú situaban el nacimiento de sus principales deidades en éstas fechas del año.
Que el día 24 y 25 de diciembre se celebre el nacimiento de Jesucristo y por tanto, la más importante de cuantas fiestas posé la cristiandad tampoco es gratuito.

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre los historiadores para establecer la fecha exacta del nacimiento del Mesías, la Iglesia tomó el 25 de diciembre como tal por el significado que aquel día tenia para las gentes de aquellas épocas remotas, en los primeros siglos después de la muerte de Jesucristo. Así la Iglesia alimentó la relación simbólica entre Dios y el sol e hizo, en su afán cristianizador, que los hombres que en éste día veneraran al sol también lo hiciera indirectamente a el dios de los cristianos. Esto que se propuso la Iglesia caló entre aquella gentes y como tal ha llegado hasta nuestros días.
Pero la capacidad absorbente del Cristianismo “para con” las fiestas paganas no acaba aquí, el árbol de navidad es otro claro ejemplo de éste plagio espiritual.

EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Los pueblos celtas y germanos identificaban en los árboles, especialmente en el roble, a alguna de sus más importantes deidades. Estos formidables seres vivos eran considerados como espíritus protectores y fecundos favorecedores de la vida. Su veneración estaba tan arraigada que el Cristianismo de los primeros siglos no tuvo otra opción que “absorber para sí” y adoptar aquel culto de inmediato. La Iglesia introdujo otro arbol de acuerdo con sus intereses como es el abeto, por su forma cónica y triangular, cuyos tres vértices representaban el mayor misterio del cristianismo: la Santísima Trinidad.
Aceptar este cambio no resultó muy complicado para los pueblos germanos ya que con ésta nueva adquisición se veían favorecidos por la protección de un nuevo dios. De ésta manera y progresivamente el árbol de navidad entró en nuestros hogares. Así, las primeras noticias de la colocación de abetos o pinos en el interior de las casas germanas se remontan al siglo XVII y provienen de la región de Alsacia, zona fronteriza entre Francia y Alemania.
A principios del siglo XIX el árbol de navidad se extendió por toda Inglaterra y a finales del mismo siglo ya era costumbre su colocación en las casas de prácticamente todo occidente: Norteamérica, Europa y Canadá. Es ya en el siglo XX y gracias al cine y a la televisión cuando esta costumbre se generaliza en gran parte de nuestro territorio, no sin pocas reticencias.

En muchas zonas de la geografía Española se celebran los “mayos”, fiesta en la que se engalana un vigoroso tronco de árbol como claro símbolo de la fertilidad natural. En nuestro país no pocas personas ven en ésta tradición un antecedente del árbol navideño.

martes, 23 de diciembre de 2008

"UNA ESCAPADA"

Cada final de año, las dehesas Extremeñas atraviesan momentos de plenitud. Las lluvias otoñales, que rejuvenecen el pasto por donde los cerdos ibéricos pasean su “montanera” traen “trompeteos” del norte de Europa y anuncian la caída de un Maná muy especial; la bellota, alimento predilecto tanto para gorrinos como para grullas. Ovejas merinas y “guarros” se verán obligados, por mal que les pese, a compartir espacio y alimento con éste peculiar ave.

A finales de Noviembre “arriban” en la dehesa miles y miles de palomas torcaces seguidas muy de cerca de ésta corpulenta ave que tras criar en el norte de Europa a recorrido todo el continente para encontrarse una vez más y desde tiempos inmemoriales con las tierras Extremeñas.


La Grulla común, “Grus grus”, se distribuye desde Andalucía hasta Castilla la Mancha pero es el centro de la comunidad Extremeña quien acoge el grueso de su invernada y, si quieren un consejo, nada mejor para observar a éste magnífico ave que en los alrededores de Navalvillar de Pela. Ésta localidad del norte de Badajoz y cerca del pantano de Orellana posé un excepcional “Parque Periurbano de Conservación y Ocio” con un área de interpretación de la Grulla que hará las delicias de cuantos “tengan a bien” pasarse por allí.
Éste Parque esta enclavado en un paraje inmejorable, la dehesa Moheda alta, entre Navalvillar de Pela y Guadalupe, siendo este área la que recibe el mayor número de Grullas en invernada de Europa.

Por si esto no fuera suficiente, además de avistar el magnífico espectáculo que nos brindan estas aves, en los alrededores del pueblo hay un “sin fin” de lugares para poder deleitarnos observando limícolas tales como el Chorlito dorado europeo, Agachadizas comúnes, Agujas colinegras, Andarríos chicos o el Andarríos grande entre otros, ya que entorno a éste pueblo “pacense” se extienden las Vegas del río Cubilar, cuyos cultivos de regadío y la implantación de los olivares fueron reduciendo la superficie adehesada a la vez que aumentaron los enclaves para contemplar la “ornitofauna” asociada a dichos lugares ricos en agua.
Como hemos comentado, limícolas y anátidas, desde el Pato Cuchara al Zampullín pasando por la Cerceta común o el Ánade Friso por citar algunos, nos harán pasar un espléndido fin de semana a los que nos dejemos caer estos días por “las Extremaduras”, paraíso natural sin ninguna duda.

domingo, 21 de diciembre de 2008

“TAXUS BACCATA” ....(2ª Parte)

Como dijimos ayer, ésta conífera milenaria de la familia de la “Taxodiáceas” siempre se ha distinguido por mantener entorno a ella ese alo de misticismo y respeto que las culturas atlántico europeas le han procesado, pero debemos saber que además de ésta ambigua y más o menos práctica propiedad, ésta gimnosperma posé otras muchas que engloban un amplio espectro de aplicaciones.

UNA EXCELENTE E INTERNACIONAL MADERA

La madera de éste árbol es una madera fuerte, longeva, densa y algo flexible, lo que hizo las delicias de los artesanos de la edad media, cuando toda Europa y por ende, la península ibérica, guerreaba. Con ella se fabricaron las más preciadas de las lanzas y arcos. Hoy en día todavía se encuentra entre las maderas más valoradas en Europa y se construye con ella tarimas, sillas, mesas o instrumentos musicales.
Ésta gran valía de su madera hizo que los Ingleses la importaran desde la península ibérica a lo largo de toda la edad media. Así se realizaron bastas repoblaciones en toda la isla o se trasportaron por barco ingentes cantidades de madera con el fin de fabricar arcos como los españoles, considerados como los más fuertes y resistentes.
Ésta presión medieval a la que fueron sometidos los Tejos de la península ibérica llevó a la creación de legislaciones a favor de su protección. Un buen ejemplo de la toma de éstas medidas son los antiguos fueros de Soria y Segovia, que protegían tanto al Tejo como al Acebo pudiéndolos utilizar solo para su uso “forrajero”, pero ojo, únicamente las ramas que se pudieran cortar con las manos.

UN ÁRBOL EXQUISITAMENTE TÓXICO

Para el hombre todo el árbol es fuertemente tóxico excepto el “arilo” rojo y carnoso que protege sus semillas. Éste arilo rojo es conocido en los pueblos del norte peninsular como “el chupetín” ya que antiguamente ésta ”envoltura” carnosa era para las gentes de dichos pueblos lo que es hoy el ChupaChups para todos los niños.


El hecho de que en las montañas cantábricas de Galicia, Asturias o León el Tejo crezca entre robledales y hayedos o mezclado con Acebos, Abedules, Mostajos, Serbales o Fresnos tiene una explicación, al igual que la tiene su reclusión a las grietas y roquedos en las sierras béticas. Ésta explicación está basada en su forma de dispersión, la zoocoria. Curiosamente aunque para el ser humano este árbol es “tremendamente” toxico, salvo el arilo, muchos animales son los que lo utilizan para alimento, como ciervos, corzos o ganado vacuno (los caballos y las ovejas no). La cabra montes ramonea los ejemplares jóvenes de Tejo y cuando abunda, llega a impedir su regeneración. Los tejones, zorros y garduñas también dan buena cuenta de la fuente de azúcares que les proporciona el arilo, sobre todo el primero.
Entre la “ornitofauna” que se ve atraída por el llamativo y dulce arilo se encuentran aves de pequeño y mediano tamaño tales como el mirlo, zorzales charlos y comunes o el arrendajo, currucas capirotadas y perirrojos, aunque estos tres últimos en menor medida. Las semillas y no el arilo es consumida por verderones, carboneros comunes, picogordos y pájaros carpinteros, como picos picapinos y pitos reales.
Como decíamos antes, la fauna que dispersa las semillas del Tejo es la causante de que aparezca junto a unos árboles o junto a otros, dado que éstos consumen varias especies de frutos que más tarde dispersaran a la vez en sus excrementos, así todos éstos árboles una vez que germinen aparecerán “alado unos de otros”. Dependiendo cual haya sido el ave que haya dispersado las semillas es habitual encontrar unas agrupaciones u otras, por ejemplo, los zorzales alirrojo y charlo consumen los arilos del Tejo junto con las bayas del Acebo, por lo que si nos encontramos Acebos junto a Tejos, sabremos quién los ha llevado hasta allí.

Después de todo lo dicho solo cave comentar que el tejo es un excelente aliado de la medicina popular y, no tan popular, pero de esto hablaremos otro día.

sábado, 20 de diciembre de 2008

“TAXUS BACCATA” ....(1ª Parte)

El Tejo es un árbol singular, antiguo, milenario. Es un árbol místico, diría yo, de leyendas y cavilaciones. Cientos de estas leyendas e historias misteriosas relacionadas con su toxicidad sazonan la aureola de ensueño que rodea a éste abuelo vegetal. Nosotros vamos a conocer algunas.

Este árbol de terrenos calizos pero que también tolera bien los silíceos y se adapta lo mejor que puede a los arcillosos, crece con frecuencia en desfiladeros y cañones rocosos, introduciendo sus raíces de un modo sorprendente entre las grietas más inverosímiles, como el Tejo que cuelga de manera sorprendente sobre un roquedo del Parque Natural de Valderejo, en Álava.
Su ecología le ha llevado a colonizar desde terrenos “pizarrones” o graníticos como sucede en muchas partes de Lugo o Segovia, hasta terrenos castigados por la sequedad o el sol, como ocurre en la sierra de Mariola, Alicante.
Pero el Tejo es, ante todo, un morador de zonas húmedas, montañosas y frías, ése en su hábitat por excelencia.
“Taxus baccata” no crece en el bosque formando grandes manchas forestales sino que crece de forma aislada o dispersa en el seno de otros bosques. Esto no quiere decir que no se “consumen” algunos “rodales” con ejemplares centenarios que dan alimento y protección a mamíferos como el Tejón que, por cierto; ¿de dónde vendrá su nombre?.


Cuando antes me refería al Tejo como “abuelo vegetal”, es porque entre las especies arbóreas europeas el Tejo es una de las más longevas. Por poner un ejemplo de esta propiedad podemos hablar del Tejo plantado frente a la abadía de Fontaine, en el norte de Francia, que sirvió ya por el año 1134 de refugio contra la lluvia para los monjes que se afanaban en la construcción de la misma.
Otro ejemplo curioso es el Tejo de Fortingall, en Escocia, considerado como el ser vivo más antiguo de Europa y que ha sido datado junto a un monumento funerario celta en más de “2000 años”, sí sí, has leído bien, “más de 2000 años” de antigüedad, ahí es nada. No obstante la media de edad de los Tejos españoles o europeos viene rondando los 800 años, que no es poco.


EL TEJO Y LA ETERNIDAD

El Tejo, al igual que le ocurre al ciprés en las culturas mediterráneas, representa la eternidad en las culturas atlántico europeas.
Este árbol se plantaba en cementerios y santuarios hace milenios precisamente por lo que significaba para las gentes de la época. También por su longevidad, aspecto y toxicidad, que le otorgaba el “san benito” de letal. Era habitual que se realizaran asambleas o fueros regionales al amparo de su sombra para que así quedara fiel constancia de la eterna validez del acuerdo.
Fue tal la veneración de éste árbol que hasta nuestros días llegan reminiscencias y costumbres que en “antaño” fueron “quehaceres” obligados, tales como poner una plántula o brote recogido en el monte, cerca de las nuevas construcciones o “bendecir” sus ramas en el Domingo de ramos, como si de una rama de palma se tratase, para posteriormente colocarla en las ventanas como protección contra rayos y desgracias.

Pero si hemos dicho que el Tejo tuvo un gran valor emocional en las culturas celtas y atlántico europeas, no menos fue el aprecio que procesaron éstas a su madera……(Pero esto lo trataremos en la 2ª parte).

viernes, 19 de diciembre de 2008

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN POSITIVO...ACLARACIÓN.

A ver, vamos por partes.

En primer lugar quiero aclarar que yo no he sido quien ha creado estos programas de simulación ni tampoco quien ha llegado a estas conclusiones (esto va por Rafa), si no te gusta la entrada no la leas, si no estar deacuerdo con las conclusiones de dicha entrada, coméntalo pero no juzgues a quien la creó ni mucho menos, por qué la creo, simplemente me remito a informar de datos que he encontrado en la bibliografía, dando mi toque personal, claro esta.
En segundo lugar quiero decirle a cristina que las afirmaciones que hace tiene que probarlas, de nada vale que digas que has escrito la Biblia si no lo demuestras.
Todos te estaríamos tremendamente agradecidos si nos mostraras ésas gráficas que aseguran que una buena parte de los gases que cubren nuestro planeta no derivan del CO2 emitido a la atmósfera sobre todo desde la revolución industrial, y principalmente en forma de gases producidos por la quema de combustibles fósiles y biomasa (gas natural, petróleo, combustibles, leña…) en procesos industriales, transporte, y actividades domésticas (cocina y calefacción), si es eso lo que pretendes decir en tu comentario. Los incendios forestales y de pastizales constituyen también una fuente importante de CO2 atmosférico.

La concentración del CO2 atmosférico subió desde 280 ppm en el periodo 1000 - 1750, a 368 ppm en el año 2000, lo que representa un incremento porcentual de 31%. Se estima que la concentración actual es la mayor ocurrida durante cualquier periodo en los últimos 420.000 años, y es muy probable que también sea el máximo de los últimos 20 millones de años.

Ahora bien cristina, esto es un dato y tu te lo puedes creer o no, eso ya no depende de mi.

Por otra parte, éste incremento exponencial de la concentración de CO2 no es la causa del calentamiento global que esta sufriendo nuestro planeta, no la única mejor dicho, sino que es uno de los gases que están haciendo que este calentamiento global se produzca, y de una manera tan drástica por su acumulación en la atmósfera, también tenemos que contar con el metano, el dióxido de nitrógeno o los halocarbonos. Los halocarbonos son compuestos gaseosos que contienen carbono y algunos de los siguientes elementos: cloro, bromo o fluor. Estos gases, que fueron creados para aplicaciones industriales, han experimentado un significativo aumento de su concentración en la atmósfera durante los últimos 50 años. Yo nunca he dicho que el calentamiento global solo se produzca por la altas concentraciones de C02 alcanzadas en la era de la tecnología y la información. Además cuando dije:
“En el caso de la comunidad andaluza se pronostica que para el año 2050 se incrementen las temperaturas en 1,75 ºC, disminuyan las precipitaciones un 7,5% y que haya unos niveles de CO2 que dupliquen a los actuales……”, nadie, repito, nadie esta hablando de que éste aumento de las temperaturas sea debido a el aumento de la concentración de CO2 en las atmósfera.

Hay que leer con más atención antes de poner en tela de juicio los contenidos de un texto.



Un saludo.

martes, 16 de diciembre de 2008

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN POSITIVO

La ingente acumulación en la atmósfera de gases contaminantes unido a la rápida deforestación de nuestros bosques, una de las pocas herramienta eficaces de eliminación de estos gases, hace que nuestro planeta se esté convirtiendo poco a poco en un auténtico invernadero. Éste invernadero es capaz de recibir la radiación solar pero una vez que dicha radiación alcanza la superficie de la tierra y rebota, no es capaz de salir debido al escudo ingente que forman éstas sustancias contaminantes que a modo de paragüas cubren nuestras cabezas, produciendo un calentamiento progresivo de todo cuanto esta debajo de él.
Básicamente, esto es lo que llamamos “efecto invernadero”.


A nivel planetario se prevé un aumento significativo de la temperatura media y una notable disminución de las precipitaciones, aunque este pronóstico varía muchísimo de unos continentes a otros o de un hemisferio a otro, pero a rasgos generales esto es lo que va a suceder.
A raíz de éstos pronósticos, la Unión Europea creó un proyecto llamado "ACCES" con la finalidad de desarrollar programas informáticos que fueran capaces de evaluar el impacto que dichas alteraciones tendrán sobre los cultivos y los suelos de nuestro continente. Así, estos sofisticados sistemas, capaces de manejar millones de datos a través de sistemas de simulación son capaces de predecir el efecto del cambio climático en la producción agrícola de una determinada comarca, estimando al mismo tiempo el nivel de erosión al que estará sometido el terreno.

Bueno, hasta aquí todo normal, lo interesante viene cuando introducimos en cualquiera de éstos estupendos simuladores las predicciones que los científicos hacen para Andalucía en el año 2050. En el caso de la comunidad andaluza se pronostica que para el año 2050 se incrementen las temperaturas en 1,75 ºC, disminuyan las precipitaciones un 7,5% y que haya unos niveles de CO2 que dupliquen a los actuales, bueno, pues con éstos datos los sistemas de simulación pronostican que el cambio climático tendrá un efecto positivo en la producción agrícola y en los suelos andaluces, al igual que en la gran mayoría de los suelos de la península ibérica.
Aunque esto que estoy diciendo suene a herejía, es totalmente cierto y, además de en Andalucía, sucederá en más lugares de nuestro continente como en Inglaterra o en el “Languedoc francés”, todo el sur del país. Según apuntan algunos investigadores, éstas mejoras se deberían a un uso más eficiente del agua por parte del terreno y a la mayor concentración de CO2 en la atmósfera, que actuaría como un fertilizante adicional para las plantas.
Si se toma como ejemplo el cultivo de girasol, actualmente la producción media anual en Andalucía es de 1200 kilogramos por hectárea y, con éstos simuladores se prevé alcanzar los 1800 kilogramos por hectárea en el 2050, lo que supondría un incremento de entre el 45 y el 50% de la producción actual.

En lo que se refiere a la erosión del suelo, las previesiones también son alagüeñas ya que en la actualidad el 40% de las tierras andaluzas no son vulnerables a la erosión y, las previsiones nos dicen que aumentarán hasta un 50%.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Chistes genéticos

Espero que os gusten:



  • ¿Qué animal necesita realizar la fecundación con más luces que nadie? Las focas que siempre lo hacen con focos.



Un saludo.
Ver más: http://genuex.unex.es/chistes.html

viernes, 12 de diciembre de 2008

LEISHMANIASIS

La leishmanasis, enfermedad trasmitida por la hembra de los mosquitos del género “Phlebotomus” en África, Asia y Europa y del género “Lutzomya” en América, donde también se le conoce en muchos lugares a éste mosquito como “palomilla”, es el precio que los humanos pagamos por la compañía incondicional de nuestro mejor amigo, el perro.

Digo que el vector de ésta enfermedad infecciosa que pueden portar zarigüeyas u osos hormigueros entre otros es la hembra de los citados mosquitos, porque necesita mantener, por mucho que a nosotros nos pese, la puesta de huevos que porta. Cuando un mosquito o “mosquita”, mejor dicho, nos pica, introduce su larga probóscide a través de nuestra piel y ayudándose de los pequeños y afilados dientes que porta en su extremo, llega hasta un pequeño vaso sanguíneo donde nos inoculará una sustancia que guarda en el interior de su trompa y que funciona a modo de anticuagulante para que nuestra sangre pueda pasar sin problemas a través de ella. Dicha sustancia, que en éste caso porta los protozoos causantes de la enfermedad, es tomada por nuestro organismo como un agente extraño y se produce una rápida respuesta inmune , de ahí el picor y la inflamación que nos producen éstos “bichitos” tan maravillosos.

Como decíamos al principio, la leishmanasis es una enfermedad infecciosa causada por los protozoos del género “Lishmania spp” y que se trasmite por picadura de mosquito. Una vez en el interior de nuestro torrente sanguíneo el protozoo puede hacer que la enfermedad se exprese de dos formas distintas:
La primera, que es la forma con la que se expresa en humanos, es la menos virulenta y sus síntomas son fiebre, diarreas, alopecia, lesiones oculares e inflamaciones cutáneas más o menos acusadas tanto en la cara como en las extremidades. Las úlceras de piel también son frecuentes.
La segunda es la forma en que la desarrollan nuestros "Canis lupus familiaris", más virulenta y, produce inflamación del bazo e hígado amén de una acusada anemia.

Según la OMS afecta a unos 12 millones de personas repartidos en 88 países del mundo y puede trasmitise de unas personas a otras a través de transfusiones de sangre, agujas infectadas o de el cordón umbilical.


jueves, 11 de diciembre de 2008

SOBRE EL TOPILLO CAMPESINO

Voy a hacer de la contestación al comentario de Cristina (cimarrones, 2ª parte) una entrada, porque me parece una reflexión, al menos, digna de leer.

Vamos por partes. La explosión demográfica de topillos campesinos ("Microtus arvalis") que se produjo en el otoño del 2007, concretamente en el mes de octubre, en Castilla y León, no tiene absolutamente nada que ver con el hecho de introducir una especie animal o vegetal en un ecosistema que no le corresponde pudiendo aclimatarse a éste y llegando a producir una invasión en toda regla. Entre otras cosas, porque el topillo campesino está asociado al hombre y a la agricultura castellana desde tiempos inmemoriales.
La idea de que los topillos campesinos fueran soltados voluntariamente y de forma deliberada en "tierra de campos" (norte de Valladolid y Zamora y sur de Palencia y León) por algún grupo ecologista, pensamiento bastante extendido, es una idea burda y absurda, ya que no existen granjas ni explotaciones conocidas de éste roedor de donde poder sacarlos. Recordemos que se llegó a contabilizar hasta 1500 de éstos animales por hectárea.

La razón principal de la increíble cantidad de topillos que arrasó regadíos y secanos, llegando incluso a atentar contra las viñas de Toro (Zamora) y su denominación de origen, fue la sucesión de un año con temperaturas moderadas y fuertes tormentas de granizo en la época de recogida del cereal, inundando así el suelo de comida, que unido a la tasa de proliferación de éste animal, las hembras paren cada 32 días y son fértiles a los 30, tuvo las consecuencias por todos conocidas.

Poco más cabe decir al respecto, solamente comentar que la Junta de Castilla y León actuó, por diferentes motivos, de forma lamentable. El primero de ellos es no hacer nada por aplacar la explosión de topillos desde el primer momento y, no dejar que los agricultores tomaran cartas en el asunto, los principales perjudicados. En segundo lugar, por la desinformación con la que pagaron a los castellanos y que yo creo que era un fiel reflejo de su propia ignorancia. En tercer lugar, tomando decisiones desesperadas y conflictivas, por supuesto también tarde, como lo fue la de "esparcir" por “todo” el campo “clorofacinoma”, un veneno con forma de grano de trigo que causó la muerte de no pocas liebres, conejos, rapaces de toda índole, desde el ratonero común hasta el milano real pasando por el escaso y elegante cernícalo primilla, perdices, comadrejas, lechuzas y un largo etcétera, amén de diezmar los palomares, emblema castellano por excelencia.
En cuarto lugar, la Junta de Castilla y León se encargo de proclamar a los cuatro vientos que la plaga del topillo campesino no acarreaba ningún problema sanitario para los humanos y, se vio desbordado cuando aparecieron decenas de casos de tularemia, principalmente por vía cinegética y, es que no hay que olvidar que la bacteria que produce ésta enfermedad infecciosa, la "Francisella tularensis", se trasmite por contacto directo entre roedores, conejos y liebres.

Gracias a cristina, porque su comentario nos ha valido para hacer éste interesante inciso.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

LA CRIPTOZOOLOGÍA....¿Qué es eso?

Existe un pequeño grupo de científicos que cree que es posible predecir la existencia de nuevas especies animales antes que los zoólogos tradicionales hayan tenido la suerte de encontrarlas.
Éstos científicos son los llamados “criptozoólogos” y, si ahora mismo te estas preguntando si esto que acabo de escribir es cierto, debes saber que la respuesta es sí, absolutamente cierto.

La característica más distintiva de éstos científicos es que hacen interaccionar la sabiduría más zoológicamente tradicional con la taxonomía, mitología, arte nativo (del entorno en el que se está investigando), ecología o los testimonios de las personas que habitan ése territorio. En definitiva, lo que propone la criptozoología es realizar un ejercicio de anticipación y aunque ésta disciplina parezca más propia de un juego de mesa como el “Tabú”, nada más lejos de la realidad.

A través del arte nativo

El celacanto, Latimeria chalumnae, pertenece a un grupo de peces prehistóricos que se creía extinto desde hace más de 80 millones de años, pero en 1939 se capturó un ejemplar vivo en el delta de un río sudafricano. Esto no revestiría ninguna importancia si no fuera porque 30 años más tarde se encontraron en nuestro país unas representaciones de celacantos hechas con plata y de sólo 200 años de antigüedad.
Si éstas estatuillas se hubieran descubierto antes de 1939, los criptozoólogos nos hubieran advertido que éstos peces todavía seguían vivos y, no les habría faltado razón.

A través de la mitología

Para los criptozoólogos la mitología es uno de los campos de los que más información útil se puede extraer, ya que éstos parten de la base de que animales “tildados” de fabulosos, tales como el “Kraken” o “el hombre salvaje de África” son el resultado de descripciones inexactas de criaturas muy reales, tales como el calamar gigante o el gorila.

A través de los testimonios

Después de escuchar los testimonios de los pigmeos sobre un extraño asno del bosque, multitud de científicos se lanzaron en su búsqueda por toda la geografía del Zaire hasta dar con el descubrimiento del “Okapi”.


A través de la ecología

El padre de la criptozoología se puede llamar perfectamente Charles Darwin. Cuando Darwin “rondaba” por Madagascar se percató de que el nectar de una especie de orquídea endémica, Angraecum serquipedale, estaba almacenado al final de un tubo nectatrio de 28 cm de longitud. Rápidamente Darwin se dio cuenta de que ésta planta necesitaba reproducirse y sabia que las orquídeas son ayudadas para éste fin por insectos que tras introducir una trompa lo suficientemente larga para llegar al néctar se impregnan de polen que más tarde dispersarán a “diestro y siniestro”.Así Darwin predijo la existencia de una mariposa nocturna y con una probóscide de entre 25 y 30 cm de largo.

Años más tarde y basándose en los estudios de Darwin, otros autores dedujeron que dicho lepidóptero de Madagascar tenía que estar estrechamente emparentado con la Xanthopan morgani, una mariposa africana que desarrolla una gran probóscide. Tras una larga espera la hipótesis de Darwin y sus seguidores se cumple en 1903 cuando se descubre una nueva variedad de la Xanthopan morgani bautizada como Xanthopan morgani praedicta (la mariposa predicta de Morgan).

martes, 9 de diciembre de 2008

CIMARRONES.........(2ªParte)

Siguiendo con el tema anterior y, como habíamos dicho antes, el hombre ha dejado en libertad a los animales que un día "domesticó" y a los que en la actualidad ha encontrado sustituto. Éste es el caso de los caballos o de los dromedarios, que fueron domesticados para el transporte de hombres y de mercancías y que hoy en día, gracias al automóvil, han sido sustituidos.

Éstos animales, generalmente, se vuelven un problema para el lugar donde se asilvestran, tanto ecológico como económico.

Como hemos comentado, éste es el caso del dromedario, que fué introducido por los ingleses en Australia en 1840. A principios del siglo XX se contabilizaban 4000 animales y hoy en día hay 200000 abandonados a su suerte por toda la isla. Una cantidad tan elevada de dromedarios diezma los pastos destinados a los corderos, no olvidemos que en Australia el mercado de corderos es uno de los más florecientes de todo el mundo, y esto hizo hecho que los australianos empezaran a tomar cartas en el asunto. Por ésta razón, hoy día las hembras se exportan a todos los zóos del mundo o son utilizadas para transportar turistas en la infinidad de rutas que pueblan la isla, mientras que los machos son sacrificados para carne, lo que ha hecho que a día de hoy se cuenten por miles las personas que viven de la carne de éste animal.

Un caso parecido pero con un final más dramático ocurre con los "dingos", también en Australia:

El "dingo" es una especie intermedia entre el perro y el lobo (éste es un tema delicado del que ya hablaremos) que una vez ha recuperado su estado salvaje ha provocado una verdadera catástrofe que parece no tener fin.
Hoy en día se estima que en la isla haya cerca de ¡un millón y medio! de éstos mamíferos. Si bien, sus presas potenciales son los canguros, éstos "perros asilvestrados" atacan también a los corderos, con lo que esto significa para miles de familias (como contamos en el anterior atículo)) y lo peor de todo, que las muertes de humanos debidas a los ataques de los dingos no para de crecer.
Por todas éstas razones se ha construido una gran valla de 8.500 km de largo que delimita los movimientos de éstos animales. El dato interesante viene cuando nos dicen que ésta protección casi subrrealista cuesta mantenerla una "barbaridad" de dinero que pagan todos los australianos sólo para mantener a raya a éste depredador y a la floreciente economía del cordero.

Como veis, éstos son casos curiosos pero que existen y también nos repercuten de una manera o de otra (aunque solo nos hacemos eco de ellos cuando oímos "muerte" o "dinero", generalmente ya demasiado tarde).

¿ Se puede considerar a una especie cimarrona que se asienta satisfactoriamente en un territorio y se reproduce sin problemas como una especie invasora?

¿Aún sabiendo que ésta especie "siempre" habitó éste lugar pero que fuimos los humanos quienes poco a poco la fuimos "moldeando" hasta que pareciera una especie agena al lugar donde la encontramos, su lugar?

Esta claro que una vez que se asilvestra de nuevo una especie nos causa problemas que antes, con ella perfectamente domesticada, o controlada, no teníamos. Por ésta razón yo lanzo una pregunta que me gustaría que contestasteis todos:

¿ Y si la especie invasora que amenaza a otras especies y pone en problemas el equilibrio natural no es otra que la especie humana????????

CIMARRONES.........(1ªParte)

Hay un tema que me parece delicado entorno a las espécies introducidas y que se produce con bastante frecuencia. Éste fenómeno no es otro que el de las espécies silvestres que el hombre ha domesticado para su aprovechamiento y que una vez los ha podido sustituir los ha vuelto a dejar en libertad, estos animales son los llamados "cimarrones".

Los cimarrones, son animales domésticos que escapan a sus amos, de forma voluntaria o involuntaria, y se asilvestran, pudiendo formar poblaciones enteras y auténticos desastres para la economía y la biodiversidad local o mundial, a miles de kilómetros de donde se originó el problema.
Os podría hablar sobre una decena de éstos animales, pero ahora me voy a remitir únicamnete a uno que nos "atañe" muy de cerca, el conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus).

En 1859, un cazador ingles (como no, tenia que ser ingles) introdujo entre 7 y 12 parejas de conejos domesticados en el sur-este de Australia para su aprovechamiento cinegético y en tan solo 50 años se multiplicaron hasta los ¡ 600 millones! y colonizaron el 80% del continente.
Los conejos no solo han contribuido a la desertificación, devorando toda la vegetación que encuentran a su paso y arruinando así tanto a agricultores como a los ganaderos australianos, sino que también han contribuido a la desaparición de los "wallabies", unos canguros pequeños que en otros tiempos fueron muy abundantes en la isla. Si ésto fuera poco, la introdución del zorro rojo europeo para herradicar a éste "lepórido" se ha convertido en un nuevo problema, ya que se ha adaptado a cazar marsupiales, mucho más lentos que los conejos.

Los australianos lo han intentatdo todo para erradicar ésta plaga y al verse impotentes introdujeron artificialmente desde sudamérica en 1950 la mixomatosis, éste virus trasmitido por los mosquitos hizo que en tan solo dos años el número de conejos descendiera de 6 millones a 1 millón, pero no fué suficiente ya que los mosquitos no se desarrollan bién en el desierto, bajo tan alta continentalidad diaria.
Más tarde, en 1995 y desde Checoslovaquia, introdujeron la neumonía hemorrágico vírica que por fin diezmó las poblaciones de éste mamífero.

El problema es que tanto la mixomatosis como la neumonía han sido una auténtica catástrofe para todos los lugares del mundo donde los conejos no son una plaga, como Europa.

En la península ibérica éstas dos enfermedades son las causantes de la decadencia de éstos animales emblemáticos para nuestra fauna y tan necesarios para nuestro ecosistema mediterráneo. En los últimos 30 años los nidos de águila imperial ibérica han descendido un 70% y no digamos nada del estado de nuestro lince ibérico gracias entre otras cosas a la escasez de su sustento principal, el conejo silvestre.

lunes, 8 de diciembre de 2008

AVOCADO A LA EXTINCIÓN

Si vamos por la calle y alguien nos dice que hace unos días, en la fiesta de su barrio, se tomó un pastel de carpacho con caviar nosotros podemos pensar dos cosas:
Una es, que éste tío es un mentiroso y lo que se comió fueron unos huevos de gallina pintados de negro y la otra es, que realmente nuestro “pseudoamigo” está forrado y tiene un paladar digno del mejor sommelier.
En éste, como en otros muchos aspectos, la pobreza y la riqueza está separada por una endeble línea difícil de percibir. Esta línea imaginaria se encuentra a orillas del mar Caspio.

Regresión poblacional

Como reza el informe redactado por Caroline Raymakers y Tom De Meulenaer de “Traffic” -organozación vinculada a la UICN y a WWF – la mayor parte de los esturiones del planeta y especialmente sus tres especies más comerciales, el esturión Beluga ( Huso huso ), el esturión estellado ( Acipenser stellatus ) y el esturión ruso (A. gueldenstaedti ) han reducido sus efectivos naturales en la última década entre un 60% y un 80% debido al comercio de caviar, una exquisitez culinaria procedente de las puestas no fecundadas de las hembras de esturión.

Ésta regresión poblacional que amenaza con extinguir a tan fabuloso y milenario pez es debida principalmente a dos causas:
- Una es la pérdida de hábitats naturales idóneos para el esturión, provocada por la alteración de los cursos de agua que conducen a las aguas de desove; llámese construcción de presas, embalses, canalizaciones, etcétera.
- La otra causa de su disminución es la contaminación de las aguas, principalmente por las industrias químicas, aunque aquí, como en otros aspectos, el que este libre de pecado que tire la primera piedra.

Así por ejemplo, el curso bajo del río Volga, que siempre ha sido el río más querencioso para los esturiones de cuantos desembocan en el mar Caspio, ha perdido el 90% de los hábitats naturales para éstos peces.

Como dice el refrán, “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”, así, el Homo sapiens sapiens está pecando de inactivismo, desidia e ignorancia, porque sin ir más lejos y poniendo en práctica la memoria histórica que derrocha el señor Zapatero, nos dariamos cuenta que esto mismo que está pasando hoy día a nivel mundial y más concretamente en el río Volga y en el mar Caspio ya pasó hace unas décadas en EEUU y Canadá, que históricamente han sido los principales proveedores de caviar a nivel mundial.

El caso, es que el problema no es tan sencillo como parece; pérdida de hábitats y contaminación del agua, sino que intervienen también factores socio económicos y políticos, que como no, son la verdadera caja de Pandora.

Comercio ilegal

Desde la esquilmación de los esturiones de las aguas de EEUU y Canadá, el mercado de éstas huevas instaló su sala de operaciones entorno al mar Caspio, dando como resultado que el 90% del caviar consumido desde 1950 en el mundo proviene de orillas de éste mar. Otra consecuencia es que en el mar Caspio en los últimos 5 años la población estimada de esturiones adultos ha pasado de 142 millones a 43 millones, eso es una reducción de 3/4 partes del estocaje inicial; yo creo, sinceramante, que algo pasa y además creo que se llama sobreexplotación. ¿Estamos preparados para producir las 400 toneladas que se produjeron “legalmente” el año pasado?

Como habréis podido observar he dicho “legalmente”, porque si sumamos las capturas ilegales las cifras serían desorvitantes.
Según un informe de WWF, el 90% del caviar que circula en el mundo es ilegal, oséa, obtenido de forma ilícita. Os voy a dar una pista:

Antes del desmembramiento de la URSS (1991) las capturas del Caspio estaban controladas por los dos únicos países ribereños en aquél entonces, Irán y la URSS. La aparición de nuevos Estados ha dificultado el control sobre las nuevas pesquerías de éstos, incrementándose así el comercio ilegal.

Azerbayán y la provincia rusa de Astrakhán son los principales centros de actividad furtiva entorno al esturión y al caviar. Así, solo en Azerbaiyán se ha multiplicado el número de redes lanzadas al mar por diez en los últimos 8 años y respecto a la década de los años noventa.
Hoy día no es raro que las autoridades rusas detengan a más de 1400 personas al año relacionadas con la pesca furtiva de esturiones o incautar más de 100 toneladas al año de caviar amén de los 4 a 6 centros de procesamiento ilegal que se desmantelan también cada año en dicha provincia rusa de Astrakhán, principalmente en su capital, epicentro de la producción de caviar ruso.
Otro úcleo no menos importante de actividad ilegal se encuentra en la salida ilegal de caviar iraní a través de Dubai, en embarcaciones que cruzan el golfo pérsico.

Ahora vamos a analizar de que manera afecta éste comercio ilegal a los esturiones, amén de someterlo a una suicida presión y sobreexplotación:
- Los pescadores ilegales emplean métodos no selectivos de captura, como las redes de arrastre prohibidas por Irán y la URSS en 1959 con las consecuencia que todos conocemos.
- Por otra parte estamos incrementando la presión de captura pero por las razones anteriormente comentadas el volumen declarado de esturiones pescados legalmente va disminuyendo año tras año, no pudiendo hacernos ni tan siquiera una idea de las atrocidades que se están cometiendo en éste respecto ni las consecuencias que a corto plazo está sufriendo las poblaciones de éste condrósteo. Falsificaciones de etiquetas y certificados de origen así como acusadas fluctuaciones de precios entre mayoristas e intermediarios, repercutiendo, claro está, en el consumidor, constituyen el día a día de ésta actividad pesquera.


Como dato y para animar el mercado, una serie de países entre los que se encuentran Dinamarca, Groenlandia, Islandia, Noruega y Suiza no distinguen entre las huevas de los esturiones, o caviar verdadero, y las puestas de otros peces, llegando incluso a reexportar caviar verdadero comprado a países del Caspio.

Por todas éstas razones creo que el esturión en estado natural está avocado al inminente yugo de la extinción, aún siendo unos de los peces más antiguos del planeta y nosotros una de las especies recién paridas sobre la faz de la tierra. Espero que al menos ésta columna os haga pensar al igual que a mí, cada vez que las navidades nos empujen a enfrentarnos con éste delicioso toque de distinción.


RADIOGRAFIA DEL MAYOR PEZ DE AGUA DULCE

El esturión es uno de los vertebrados más antiguos de planeta, al tiempo que el mayor pez de agua dulce y uno de los que alcanza una vida más larga.
Así, por ejemplo, el esturión gigante o Beluga (Huso huso) puede alcanzar 6 metros, pesar 1200 Kg y vivir 150 años; aproximadamente el 12% de su peso puede ser caviar. No obstante el tamaño medio de los diferentes esturiones suele oscilar entre los 80 cm y los 5 metros.
Junto con las espátulas, los esturiones conforman un grupo de peces relictos, los condrósteos, supervivientes de épocas remotas (unos 250 millones de años). Auténticos fósiles vivientes, presentan un esqueleto cartilaginoso, colas heterocercas o asimétricas y un cuerpo cilíndrico formado por 5 hileras de placas óseas.


En la actualidad, las 25 especies de esturiones vivientes están integradas en la familia Acipenseridae (17 en el género Acipenser, 3 en el género Scaphirhynchus, 3 en el Pseudoscaphirhynchus y 2 en el Huso) y su distribución está limitada a ríos, lagos y aguas costeras del hemisferio norte templado. Algunas especies de esturiones son anadromas, es decir, viven en el mar pero cuando son adultos y alcanzan su madurez sexual, entorno a los 6 o 20 años, viajan a los ríos para desovar, mientras que otras viven siempre en aguas dulces.
Dado que la mayor parte de las especies de esturiones son migratorias, la reducción observada en el número de especies que se desplaza cada temporada es sistomática de la degradación y pérdida de sus poblaciones. Así, por ejemplo, de los aproximadamente 250.000 belugas que utilizaban las aguas del Volga para frezar en los años setenta se ha pasado a menos de 10.000 ejemplares a finales de los 90. Más dramática ha sido la reducción del esturión estellado en el río Ural, que ha pasado de 1 millón de migrantes en la década de los setenta a menos de 120.000 a principios de ésta década, y cuya población continua en declive.

¡Sígueme en Twiter!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails